El Senado intenta imponer mayores restricciones a la publicidad y estrategias de promoción de las bebidas alcohólicas y de los cigarrillos electrónicos en un intento por prevenir que los menores de edad comiencen a consumir esos productos.

La Comisión senatorial de Relaciones Laborales, Asuntos del Consumidor y Creación de Empleos evaluó este martes dos piezas legislativas que enmendarían la “Ley para Reglamentar la Publicidad y Promoción de Todo Producto Elaborado con Tabaco” para fijarles a las bebidas alcohólicas y a los llamados “e-cigarettes” las mismas limitaciones que hoy rigen a los cigarrillos convencionales.

Los proyectos avalados por un número significativo de agencias del Ejecutivo prohibirían la colocación de anuncios o letreros sobre ambos artículos a una distancia menor de 500 pies de una escuela pública o privada, al igual que la distribución de muestras gratis en el mismo perímetro, y a menores de 18 años de edad, y en lugares donde, por motivo de la actividad que se realice, asistan menores de edad.

En el caso de los cigarrillos electrónicos, la legislación también impediría la publicidad o promoción comercial del producto en los cines, televisión, en las salas de teatro, parques y a través de la internet.

 El secretario del Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO), Nery Adames, quien estuvo representado en la vista pública del Senado por la licenciada Carmen Cardona, afirmó que las pautas publicitarias y los empaques de estos artículos se diseñan de tal forma que resultan atractivos para la población más joven.

“Mucha de la promoción de las bebidas alcohólicas muestra figuras o personas que bien podrían ser tomadas como adolescentes. La publicidad puede convocar a un sector muy joven de la población a través de anuncios que no hagan clara distinción entre un joven adulto y un adolescente”, manifestó el titular del DACO en su memorial escrito.

“Esa ambigüedad les permite sostener que no hacen anuncios dirigidos a menores, pero la brecha no es tan clara como se afirma, asunto que opera a favor de la introducción temprana del alcohol en menores”, añadió el funcionario.

Sustancias cancerígenas

La titular de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), Carmen Graulau, presentó un argumento similar con relación a los cigarrillos electrónicos, que se mercadean en Puerto Rico desde el 2009,  al mostrar varias imágenes de coloridos empaques y resaltar que a algunos de estos artefactos se les pueden añadir sabores.

“Las muestras que presentamos, entendemos que están expresamente dirigidas a atraer a una población muy joven hacia el uso de sus productos, inclusive a niños, aunque la industria lo quiera negar”, resaltó Graulau.

Entre las muestras que expuso, resalta una que se mercadea con sabor a “gummy bear”, otra con sabor a algodón azucarado y otras de frutas.

La exposición de motivos de la medida sobre los cigarrillos electrónicos señala que ese artículo contiene un atomizador y un fluido que casi siempre es nicotina. Asimismo, advierte que la Administración federal de Medicamentos y Alimentos (FDA, en inglés) todavía no los ha regulado, pero identificó sustancias cancerígenas en la mitad de 18 muestras de ese artículo que tomó de dos marcas líderes.

El secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Alberto Bacó, se expresó sobre el proyecto de ley que contiene las restricciones publicitarias en torno al alcohol, y aunque avaló su intención, pidió que se uniforme con las disposiciones contenidas en el Código de Rentas Internas sobre el particular.

Advirtió que el perímetro de 500 pies supera la distancia que establece el estatuto que maneja el Departamento de Hacienda para decidir si expide o no una licencia para la venta de bebidas embriagantes cerca de planteles escolares.

“Sugerimos que se revisen ambas piezas legislativas, se estudien los efectos que tendría el que se limite la publicidad y promoción de las bebidas alcohólicas a la distancia que establece el Proyecto del Senado 869, y se proceda a emendar cualquiera de las disposiciones armonizando todos los intereses envueltos”, destacó Bacó en el escrito sometido ante la comisión legislativa que preside el senador popular Luis Rivera Filomeno.

“Así se provee uniformidad y armonía a nuestro ordenamiento legal y proveemos y evitamos consecuencias adversas en el desarrollo económico del País”, puntualizó el secretario del DDEC.