Un centenar de médicos exigió hoy a la gobernadora Wanda Vázquez y a la Legislatura que incluyan de inmediato a todos los médicos del país en la Ley de Incentivos para Retención y Retorno de Profesionales Médicos, que provee una tasa contributiva especial de 4%.

Los galenos llegaron en horas de la tarde de hoy hasta las inmediaciones de la sede de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica del Departamento de Salud, que fue de donde salió la carta circular estableciendo la exclusión del incentivo a todos los generalistas del país, así como a internistas y pediatras.

En el caso de estos últimos, fueron excluidos los de la región Metro, y en el de los internistas, los de Ponce, Caguas y Metro.

Igual llamado le hicieron los galenos a la Legislatura, y aunque aceptaron que los líderes de Cámara y Senado, Johnny Méndez y Thomas Rivera Schatz, favorecen la inclusión, no ha pasado nada.

Los médicos le dieron 30 días, tanto al gobierno como a la Legislatura para tomar acción. De lo contrario, la próxima manifestación será frente un fin de semana, frente a La Fortaleza.

Otro grupo que se unió a la protesta fue la Asociación de IPAS de Puerto Rico, entidad sin fines de lucro que agrupa y da apoyo a los médicos primarios en la Isla.

El doctor Ángel Muntaner, vicepresidente de la Asociación, sostuvo que, a dos años de firmarse la ley, el país y la industria “continúa en una crisis de salud debido a la disminución de profesionales… mientras se refleja un incremento en la demanda de sus servicios”.

Sostuvo que “según está construida la estructura de compensación por servicios médicos del país, el 100% de los pacientes que reciben servicios bajo un plan médico privado o gubernamental deben contar con el aval y apoyo de un médico generalista”.

Mientras, Ramos reiteró que el éxodo de médicos continuará, aunque los que se irán ahora serán los generalistas, internistas y pediatras.

De los 9,000 médicos que hay en la Isla, 6,000 no cualificarían para el incentivo. Para el 2006, el número de médicos era de 14,000.

De esos que no se benefician del 4%, Ramos anticipó que unos 500 abandonarían la Isla, cantidad similar a los que se fueron antes de que se aprobara la ayuda para los especialistas.

Actualmente hay 3.500 generalistas, de unos 6,000 que había en el 2006. De igual forma, la cifra de pediatras rondaba los 1,400 y ahora están en 800.

“Va a haber un disloque. Vas a tener médicos especialistas y no vas a tener médicos primarios… ¿cómo entonces vas a llegar al especialista?, cuestionó Ramos al decir que se “sobrecargaría el sistema porque el especialista no va a tener un control para ver cualquier catarrito… que quienes los ven son los médicos primarios”.

Muntaner, por su parte, explicó que “tú multiplicas 30 pacientes diarios, por los médicos primarios -1,990-, serían casi 40,000 pacientes diarios. ¿Qué especialista va a tener la capacidad de ver esos pacientes? Nosotros lo que queremos es justicia” para todos los médicos, indicó.

Los generalistas también tiene la responsabilidad primaria de los más de un millón de pacientes del plan del gobierno.

Alrededor de 2,800 médicos especialistas se han acogido al decreto, se indicó.

Sobre el incentivo que solicitan aplique a todos, el doctor Muntaner dijo que un estudio que hicieron reveló que lo que el gobierno dejaría de recibir por cada médico serían “no más de $15,000 al año; no estamos hablando de millones de dólares”.

En el caso de los especialistas, el alivio contributivo por cada uno es de $60,000 anual.

En la manifestación también hubo representación de la Academia de Medicina General de Puerto Rico, la Sociedad Puertorriqueña de Pediatría y la Asociación de Pediatras del Este.

Primera Hora pidió hablar personalmente con la licenciada Norma Torres, de la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médica del Departamento de Salud, que firmó la carta circular, pero esta refirió la petición al Departamento de Salud.

Aún la Oficina de Prensa del Departamento de Salud no ha emitido comentarios.