Aun cuando miembros de la clase médica han advertido sobre una notable alza de casos de dengue en Puerto Rico, el Departamento de Salud insiste en que “no hay un aumento significativo” de pacientes con el virus.

A pesar de que para el 16 de noviembre más de 4,300 personas en la isla habían sido atendidas clínicamente con sospecha de dengue y que los casos confirmados mediante prueba molecular suman 608 -cinco veces más que los que se registraron en todo 2019, cuando se reportaron 109 infecciones-, la directora del Departamento de Epidemiología de Salud, Encijar Hassan, reitera que el número de casos está por debajo de la mediana histórica. En total 217 personas han tenido que ser hospitalizadas con la enfermedad y de estos 19 presentaron síntomas severos.

La agencia sanitaria utiliza los casos reportados por los pasados 10 años para establecer sus análisis. Además, llevan contabilidad epidemiológica de los casos en los que se realizan pruebas serológicas y moleculares, aun cuando los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) establecen en sus guías (2015) que la clasificación de casos que deben informar las jurisdicciones se divide en tres categorías: clínicamente compatible, probable (caso clínicamente compatible con resultados de laboratorios indicativos de infección probable la cual se determina por pruebas serológicas) y los confirmados (con resultados confirmatorios mediante títulos de sangre con pruebas moleculares). Todos deben ser considerados a la hora de tomar decisiones de control de la enfermedad, insiste la CDC.

En cambio, Hassan reconoció que en Salud se trabajan con los casos probables y confirmados.

“Podemos decir que de acuerdo a las estadísticas entregadas no se observa un aumento significativo en números de casos de dengue”, indicó asistida por la epidemióloga Jomil Torres, encargda del sistema de vigilancia de enfermedades arbovirales.

De hecho, ambas manifestaron que el informe que abarca hasta el 16 de noviembre indica que este mes se han reportado “tres casos confirmados”.

“El número mayor de casos lo observamos en octubre con 101 casos de dengue a lo largo del mes. Es el número más alto por mes en lo que va de año”, dijo Hassan a lo que Torres agregó que en este escenario pudo haber influido las copiosas lluvias registradas en la isla para esa fecha.

“Sin embargo, tampoco es mucho… es un promedio de 20 casos por semana”, dijo Torres.

La población pediátrica – entre 0 a 19 años- es la que más casos reporta con un 55%. Le sigue la población de 20 a 59 años con un 33%. Mientras que los pueblos del norte y noreste son los más afectados. San Juan, Carolina, Bayamón, Trujillo Alto, Toa Baja y Río Grande son los municipios con más casos.

Una explicación para que los menores sean los más afectados es el factor de que las últimas epidemias de dengue

la isla se registraron para el 2013, fecha en la que muchos de los pacientes no habían nacido o estaban en una edad en la “están más protegidos por sus padres”.

“Es una población que no está inmunizada…debemos recordar que una vez te da un tipo de dengue te inmunizas. Y tenemos cuatro tipos del virus, pero el dominante actualmente es el dengue tipo 1”, explicó Torres. El dengue tipo 1 fue el predominante en la última epidemia de 2013.

Se le preguntó a Hassan por qué pudiera haber incongruencia entre los datos de Salud y los que informan los médicos y respondió lo siguiente: “En realidad no sé qué decir porque todos los casos como sospecha se deben descartar con pruebas… tenemos también el COVID y la influenza que tiene síntomas parecidos y el médico pueden pensar que es dengue, inicialmente, pero hasta que no tengamos la prueba que lo confirme no lo podemos decir”. Explicó que desde que se atiende a un paciente hasta que se recibe resultados de pruebas moleculares puede pasar un lapso de hasta tres semanas.

“Lamentablemente, la vigilancia es pasiva y dependemos de los reportes que los laboratorios nos provean”, sostuvo.

Por su parte, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Víctor Ramos, sostuvo la preocupación que ha hecho pública hace más de un mes respecto a un alza en casos de dengue en el país.

“Sí estamos viendo casos de dengue continuamente. De hecho, la gente del Dengue Branch (adscrito a los CDC) están preocupados. En mi caso, particular, en el último mes admito entre dos y tres casos sospechosos de dengue diariamente. Aquí algo sí está ocurriendo y es algo que esperábamos porque estábamos viendo unos megabrotes en Centro y Suramérica y en el Caribe… nosotros no vimos mucho porque el huracán María ayudó a disperar los mosquitos”, expresó el pediatra emergenciólogo.

Mientras, el neumólogo Luis Nieves Garrastegui, advirtió en octubre a través de Primera Hora que también había visto un aumento de pacientes con el virus. Incluso, dijo que se estaban recibiendo personas enfermas con dengue y coronavirus al mismo tiempo, lo que dificultaba la recuperación de las personas y aumentaba la probabilidad de que fueran ingresados a una unidad de cuidado intensivo, cuyo cupo ha ido en aumento desde el mes pasado.

De otra parte, un análisis realizado por la Unidad de Control de Vectores de Puerto Rico, confirmó que la presencia del Aedes aegypti -vector del dengue- aumentó de un 45% a un 65% en el último trimestre. Esto a juicio de la doctora Marianyoly Ortiz, directora asociada de la Unidad, presenta un factor de riesgo par que ocurran un brote de dengue en la isla.

El dengue es una enfermedad viral causada por una infección con cualquiera de los cuatro virus existentes (DENV 1-, -2, -3, -4).

Aunque el síntomas más común es la fiebre, el paciente también puede presentar náuseas, vómitos, sarpullido, molestias y dolores (detrás de ojos, muscular o en articulaciones). Estos síntomas duran entre 2 a 7 días y, en general, comienzan de 3 a 14 días luego de la picadura del mosquito infectado. Es el mosquito hembra del Aedes aegypti el que pica y transmite el virus del dengue.