El mayor impacto que traerá el fenómeno atmosférico que se espera afecte a Puerto Rico a partir de esta noche – y hasta la mañana del viernes- serán las copiosas lluvias que se pronostican que pudieran provocar inundaciones y deslizamientos de tierra en toda la isla, por lo que la gobernadora declaró un estado de emergencia y activó a la Guardia Nacional a fin de atender cualquier emergencia ocurrida en las próximas horas.

Así trascendió en una conferencia de prensa en la que la Primera Ejecutiva estuvo ausente pues, según se informó y a trascendido a través de sus redes sociales, ha dedicado el día a visitar hospitales, facilidades de la Autoridad de Energía Eléctrica y centros de operaciones de emergencia municipales en la zona sur de Puerto Rico.

Luego del pedido de la gobernadora, el presidente Donald Trump declaró hoy una emergencia en Puerto Rico ante el paso del potencial tropical nueve, informó el representante del gobierno federal para la reconstrucción de la isla, Peter Brown, a través de la red social Twitter.

La declaración autoriza a la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) a coordinar todos los esfuerzos para aliviar la emergencia y el sufrimiento de la población.

Aunque en conferencia de prensa se hizo salvedad de que los 44 pueblos costeros deben estar preparados para cualquier eventualidad generada por los aguaceros- que podrían provocar hasta 12 a 12 pulgadas de lluvia en algunos sectores- las autoridades no tienen claro cuáles serían las zonas regionales más afectadas debido a que el sistema continúa “errático”.

Según informes del Servicio Nacional de Meteorología (SNM), el sistema continúa con vientos de 45 millas por hora, aunque no ha sido clasificado como una tormenta tropical. Actualmente, la isla se encuentra bajo un aviso de tormenta tropical.

El secretario de Estado, Elmer Román, tomó la batuta de la conferencia de prensa y reiteró que hay 324 refugios listos para operar y que “más de 22 municipios” han logrado acuerdos con el Departamento de Transportación y Obras Públicas para remoción de escombros y abrir paso en las carreteras, en caso de que ocurran derrumbes. Las Piedras, Lajas, Cidra, Naranjito, Caguas, Añasco, Morovis, Ciales y Orocovis son algunos de estos pueblos.

El comisionado interino del Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres (NMEAD), Nino Correa, sostuvo que se lograron unos acuerdos con 245 radioaficionados (hasta tres por municipio) para crear una base (KP-4) que conectaría a las comunidades con las autoridades en caso del colapso de las telecomunicaciones, como ocurrió en 2017 con el huracán María. Además, se instalaron unos radios de 100 vatios en las 78 oficinas de manejo de emergencia municipal a fin de que mantengan conexión con las 10 regiones de NMEAD.

“Este sistema pudiera afectar toda el área”, dijo Correa al enfatizar que se han atendido las peticiones particulares de los alcaldes, incluyendo a los de los cinco municipios más afectados por los sismos en la zona sur. Precisamente, esta tarde la gobernadora visitaría el centro de manejo de emergencia de Guánica y Guayanilla.

“Las personas que vivan en áreas inundables, por favor, soliciten estar con algún familiar, sino los alcaldes tienen identificado lugares para refugios”, acotó al exhortar a mantener la calma pues este no es un evento similar al huracán María.

En cuanto a los empleados públicos que trabajan de manera presencial, se determinó que continuarán con la instrucción de permanecer en sus casas “hasta nuevo aviso”.

Aunque el toque de queda se mantiene en vigor, Román especificó que aquellos ciudadanos que se encuentren en un peligro inminente y tengan que salir de sus casas a buscar ayuda despues de las 10:00 de la noche no serán multados.

De otra parte, el gobierno descartó adelantar pagos a beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN), como ha ocurrido en otras ocasiones como medida preventiva para que las personas se preparen.

“No vislumbramos en este momento hacer adelantos… el próximo pago es el 4 de agosto… lo más prudente e sno hacer ese adelanto porque eso causaría aglomeramiento en supermercados, especialmente, en este timpo que deberíamos estar en la casa en lugar de los mercados”, indicó Román.

Por su parte, el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Pedro Janer, dijo que miembros de la Policía de Puerto Rico tiene autoridad en ley para evacuar a las personas que vivan en zonas vulnerables y no quieran salir de sus residencias.

Durante el día la gobernadora publicó en redes sociales que habló con el presidente de la Asociación de Hospitales de Puerto Ricoi, Jaime Plá, para asegurarse que las 59 instituciones hospitalarias de la isla estén preparadas con relación a generadores eléctricos, combustible y agua que garantice su operación durante cualquier emergencia.

Asimismo visitó el Hospital Universitario de Adultos, en Centro Médico, para verificar “que estén en óptimas condiciones con los suplidos de combustible necesarios” y que haya abastecimiento de reservas de oxígeno y comida. El secretario de Salud, Lorenzo González, la acompañó en la visita.