Al cumplirse ocho años del devastador paso del huracán María, unos 12,210 proyectos de obra permanente, de los 29,228 programados para hacerse con fondos de la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) todavía están estancados en la etapa de “planificación”, mientras sólo unos 4,635 han sido completados.

Esto deja a 16,845 de estos proyectos estancados en el diseño, subasta o el algún proceso de construcción.

El saldo lo dio el director de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), Eduardo Soria Rivera, al rendir cuentas sobre lo que se ha hecho para reconstruir a Puerto Rico tras el impacto del huracán María el 20 de septiembre de 2017.

Al revelar la cifra de estas obras de reconstrucción que no han progresado a través de los años, el funcionario aceptó que existe un retraso en obras de cinco años.

No estamos satisfechos. Tenemos que hacer más. Sí, estamos atrasados todavía y si estamos haciendo todo lo posible para que salga la reconstrucción. No voy a pelear contra eso… Estamos cinco años atrasados y en seis meses, nueve meses, yo no puedo hacer lo que no se hizo en cinco años. Yo tengo el pensamiento de que el tiempo es lo único que uno no recupera. El dinero y otras cosas materiales se recuperan, pero cuando uno pierde el tiempo, ese tiempo nunca vuelve atrás”, afirmó el funcionario, durante una mesa redonda realizada en el EcoExploratorio, en Plaza Las Américas.

El primer fallo que identificó el funcionario para el retraso fue que tanto el gobierno local como el federal se enfocó en proyectos de emergencia, bajo la categoría A y B. Esto dejó que las obras permanentes para ser obligadas y encaminadas entre 2022 al 2023.

“Empezamos el trabajo permanente hace dos años”, precisó.

Añadió que los terremotos del 2000, la pandemia del COVID-19, así como el huracán Fiona (septiembre de 2022) añadieron otros proyectos y provocaron retrasos en las obras ya encaminadas por María.

El resultado ha sido que, de 29,228 proyectos, los cuales tenían asignados $21,349 millones, solo se han logrado completar 4,635. En estas obras se han invertido $1,011 millones.

Pese a la baja cifra de proyectos completados, el director de COR3 manifestó que en los “que me pueden criticar (son los proyectos en planificación). Lo que me pueden criticar son $5 billones, tengo 12,000 proyectos y $5.6 billones que básicamente están en la etapa de planificación. Ahí, por ejemplo, puede estar el cementerio del Lares y hay muchos proyectos, el de las bombas de la Baldorioty, un proyecto de $500 millones”.

Estas obras en planificación representan el 41.8% del total de las obras de la reconstrucción.

Tener obras en planificación significa que “son obras que por alguna razón no se le dio prioridad, como es tanto, pues los municipios, los alcaldes tienen que escoger qué van a hacer primero y qué hacen después. Puede ser que no sean obras prioritarias. También puede ser que haya un grupo de esos proyectos que son proyectos extremadamente complejos que toman tiempo y al ser extremadamente complejo, pues, la planificación del proyecto dura años antes de crear algún tipo de obligación o antes de incluso estar en la etapa de diseño”, explicó

Las obras que logran pasar el cedazo de la planificación pueden estar estancados por múltiples procesos que se deben seguir.

El funcionario precisó que una obra puede estar como mínimo, año y medio en diseño. Comentó que FEMA puede demorarse, en ocasiones, seis meses en revisar ese diseño.

Conseguir un constructor con mano de obra y que este tenga fondos para pagar la fianza requerida para empezar la obra también crea más retrasos en las obras.

La proyección que dio Soria Rivera es que estas obras de reconstrucción puedan demorarse unos 10 años adicionales para estar completados.