“No estamos satisfechos”: Estancados miles de proyectos a 8 años de María
El 41.8% de las obras no han progresado.

PUBLICIDAD
Al cumplirse ocho años del devastador paso del huracán María por Puerto Rico, unos 12,210 proyectos de obra permanente, de los 29,228 programados para hacerse con fondos de la Agencia federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, en inglés) todavía están estancados en la etapa de “planificación”. Solamente, 4,635 han sido completados.
Esto deja a 12,383 de estos proyectos fluctuando entre el diseño, subasta o en algún proceso de construcción.
El saldo lo dio el director de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, en inglés), Eduardo Soria Rivera, al rendir cuentas sobre lo que se ha hecho para reconstruir la Isla tras el impacto del fenómeno el 20 de septiembre de 2017.
Al revelar la cifra de estas obras de reconstrucción que no han progresado a través de los años, el funcionario aceptó que existe un retraso en obras de cinco años.
“No estamos satisfechos. Tenemos que hacer más. Sí, estamos atrasados todavía y sí, estamos haciendo todo lo posible para que salga la reconstrucción. No voy a pelear contra eso… Estamos cinco años atrasados y en seis meses, nueve meses, yo no puedo hacer lo que no se hizo en cinco años. Yo tengo el pensamiento de que el tiempo es lo único que uno no recupera. El dinero y otras cosas materiales se recuperan, pero cuando uno pierde el tiempo, ese tiempo nunca vuelve atrás”, afirmó el funcionario, durante una mesa redonda realizada en el EcoExploratorio, en Plaza Las Américas.
¿Qué pasó?
El primer fallo que identificó el funcionario para el retraso fue que tanto el gobierno local como el federal se enfocó en proyectos de emergencia, bajo la categoría A y B. Esto dejó que las obras permanentes, que están en la categoría C, para ser obligadas y encaminadas entre 2022 al 2023.
“Empezamos el trabajo permanente hace dos años”, precisó.
Añadió que los terremotos del 2020, la pandemia del COVID-19, así como el huracán Fiona (septiembre de 2022) que añadió o amplió otros proyectos, provocaron retrasos en las obras ya encaminadas por María.
El resultado ha sido que, de 29,228 proyectos, los cuales tenían asignados $21,349 millones, solo se han logrado completar 4,635. En estas obras se han invertido $1,011 millones.
Pese a la baja cifra de proyectos completados, el director de COR3 manifestó que en los “que me pueden criticar (son los proyectos en planificación). Lo que me pueden criticar son $5 billones, tengo 12,000 proyectos y $5.6 billones que básicamente están en la etapa de planificación. Ahí, por ejemplo, puede estar el cementerio del Lares y hay muchos proyectos, el de las bombas de la Baldorioty, un proyecto de $500 millones”.
Estos trabajos de planificación representan el 41.8% del total de las obras de la reconstrucción. La mayoría están en la categoría de edificios y equipo, en donde se juntan mejoras a alcaldías o agencias de gobierno.
Tener obras en planificación significa que “por alguna razón no se le dio prioridad, como es tanto, pues los municipios, los alcaldes tienen que escoger qué van a hacer primero y qué hacen después. Puede ser que no sean obras prioritarias. También puede ser que haya un grupo de esos proyectos que son proyectos extremadamente complejos que toman tiempo y al ser extremadamente complejo, pues, la planificación del proyecto dura años antes de crear algún tipo de obligación o antes de incluso estar en la etapa de diseño”, explicó Soria Rivera.

Los retrasos en diseño o construcción
Las obras que logran pasar el cedazo de la planificación pueden estar estancados por múltiples procesos que se deben seguir. Específicamente, hay 4,871 en diseño, 84 en el proceso de obtener permisos y 7,428 entre el proceso de subasta o construcción.
El funcionario precisó que una obra puede estar, como mínimo, año y medio en diseño. Comentó que FEMA puede demorarse, en ocasiones, seis meses en revisar ese diseño, proceso que catalogó como “innecesario”.
Conseguir un constructor con mano de obra disponible y que este tenga fondos para pagar la fianza requerida para empezar los trabajos también crea más retrasos. Señaló que para resolver el problema de la fianza se han fomentado líneas de créditos que se otorgan a través de Departamento de Desarrollo Económico y Comercio.
“Antes el problema era que estábamos atrasados en la formulación del proyecto. Ahora el problema es que tenemos demasiado más trabajo del que podemos realizar. Y ahora, pasamos a ver cómo resolvemos esa otra situación, ese es otro problema, que lo deben tener CDBG (Programa Desarrollo Comunitario), lo deben tener las agencias. Un elemento que no tomamos en consideración también en términos de la construcción es la lluvia, por ejemplo. Llueve 180 días en Puerto Rico… esa es la estadística. Eso significa que cualquier proyecto que me dan un año, yo necesito dos. Entonces, la gente se pregunta, ¿por qué te atrasas? Porque llovió, y cuando llueve no se puede construir”, comentó.
Proyectos que confligen también han creado situaciones. Soria Rivera mencionó, por ejemplo, que se disponga a construir una carretera que pasa frente a una escuela en mejoras. Para mitigar estas controversias se creó un concilio para coordinar el desarrollo de obras. Dijo que a diciembre se espera tener un progreso en esta “conciliación”.
Mientras, el director de COR3 denunció que la mayoría de los proyectos detenidos para iniciar la construcción son de LUMA Energy.
“El calvario mío es LUMA”, soltó el funcionario.
Alegó que el consorcio tiene $1,000 millones en capital que se le adelantó para poder pagar el pareo que exige FEMA, “que no han usado”.
En un hilo la resiliencia
Además de estas obras de reconstrucción, con fondos de FEMA también se encaminan proyectos de resiliencia. Estos presentan un mayor retraso y con la limitación de que el gobierno ha fijado el término de un año para usar los fondos. Esto provoca que todas las obras deberían estar culminadas para el 2026.
Soria Rivera detalló que en este renglón hay 281 proyectos con $3,262 millones autorizados. De estos, 80 están en etapa de planificación, 174 en etapa de diseño, uno en búsqueda de permisos, 13 en proceso de construcción, siete en ejecución y seis completados. En estas obras completadas se invirtió $2.2 millones, por lo que quedan $3,000 millones aproximados sin utilizar.
Entre estos proyectos de resiliencia está, por ejemplo, unas mejoras a la represa de Patillas para protegerla de sismos. El funcionario explicó que este tipo de trabajos solamente los puede hacer el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, que se demora un promedio de 10 años en completarla.
Ante la limitación en el uso de fondos, Soria Rivera comentó que la agencia se encuentra en un proceso de reclamo ante FEMA en Washington, D.C., para que extienda el periodo de tiempo en los que se podría utilizar los fondos.
El progreso
Entre las obras permanentes y los fondos para resiliencia, durante esta administración se han logrado mover de planificación a alguna etapa de desarrollo unos 957 nuevos proyectos, lo que hacen que sumen 12,544 obras en etapa de diseño o construcción.
Se distinguió que en la pasada administración de Pedro Pierluisi, al cierre de diciembre de 2024, había 11,587 proyectos en ejecución. El incremento de obras representa una inversión adicional de $766.2 millones.
Entre los dos renglones, durante esta administración se han completado 374 obras, con un incremento en la inversión que asciende a $107.9 millones durante el periodo previamente mencionado.
Pese a los avances que dice haberse alcanzado, los fondos asignados por FEMA que se han desembolsado siguen en un bajo porcentaje. El cálculo provisto por el funcionario es que por María se han usado el 18.5% del dinero, por los terremotos el 9.8% y por Fiona el 29.8%.
La proyección que dio Soria Rivera es que todas estas obras de reconstrucción y resiliencia puedan demorarse unos 10 años adicionales en estar completados.