Oficializan cambios en la distribución electoral - Ve vídeo
Ambas modificaciones hubo que adaptarlas por la reducción poblacional en dichos distritos y el exceso poblacional de Humacao y Guayama, respectivamente.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 14 años.
PUBLICIDAD
En las próximas elecciones, los residentes de Aguas Buenas elegirán como senador a un aspirante por el distrito de San Juan, mientras que los de Juana Díaz tendrán que escoger entre los candidatos al distrito de Ponce.
El cambio lo determinó una junta que se convoca cada 10 años por mandato constitucional y cuya misión es revisar la distribución electoral.
Un estudio hecho por esa junta, basado en el más reciente censo concluyó que la población en Aguas Buenas y Juana Díaz disminuyó, mientras que en los distritos de Humacao y en Guayama había un exceso de votantes, por lo que se dio paso a un nuevo mapa electoral.
La sexta Junta Constitucional de Revisión de Distritos Electorales, Senatoriales y Representativos, compuesta por Federico Hernández Denton, presidente del Tribunal Supremo, y los abogados Virgilio Ramos González y Héctor Luis Acevedo, presentó los nuevos mapas de distribución electoral, que además incluyen cambios leves en el distrito de Bayamón.
Los distritos de Arecibo, Mayagüez y Carolina permanecerán intactos.
En conferencia de prensa, Hernández Denton informó que la revisión se completó en tiempo récord de dos meses, mientras que la anterior tardó nueve meses. De esa forma, dijo que se utilizó menos del 50% del presupuesto asignado por la Legislatura.
“Ha sido un proceso intenso, pero muy consciente de que teníamos que hacer esto porque el tiempo apremiaba. Se hizo con grandes esfuerzos y grandes sacrificios”, declaró el juez presidente del Tribunal Supremo.
“El derecho al voto en una democracia es el derecho más importante que una persona puede tener”, manifestó por su parte Ramos González, quien dijo que con estos cambios se garantiza que cada voto tiene el mismo valor.
A partir del martes o miércoles cuando se publique oficialmente cuáles fueron las determinaciones de la Junta, el público tendrá 10 días para someter comentarios u objeciones que se revisarán.
La Junta se reuniría nuevamente para evaluar las posibles sugerencias y, de no haber cambio, los acuerdos logrados serán finales.
Los integrantes de la Junta destacaron que los cambios en la distribución electoral se aprobaron en consenso y por unanimidad.
“En tiempos de insulto aquí está el ejemplo de tolerancia y trabajo unido. En tiempos de violentar normas, aquí está el ejemplo de respeto a nuestras mejores tradiciones democráticas”, declaró Héctor Luis Acevedo.
Por su parte, Virgilio Ramos González cuestionó si una junta se pudo poner de acuerdo en torno a un asunto tan político “¿por qué personas de buena voluntad no han podido ponerse de acuerdo sobre temas que todos los días angustian y mortifican a la mayor parte de los puertorriqueños?”, como la criminalidad, la educación y los problemas sociales que tanto aquejan al país.
A su juicio, el consenso y la buena voluntad son esenciales para que haya un gobierno de altura.
Por otro lado, tanto Acevedo como Ramos González aprovecharon la ocasión para sugerir cambios en torno a la forma de elegir a los representantes por acumulación.
Ramos González manifestó que esos puestos fueron ideados para que líderes destacados a nivel nacional pudieran aspirar a ellos y elevar el debate de las leyes en el Capitolio.
Sin embargo, en la actualidad, los partidos políticos asignan las áreas en las que los candidatos por acumulación sumarían votos, criticó Ramos González.
El licenciado sugirió que se enmiende la Constitución para que, en lugar de que los partidos políticos les asignen zonas geográficas a los aspirantes por acumulación, se haga una lista única e igual en cada área y sólo salgan electos los que logran la mayor cantidad de votos.
“Se ha desdibujado el propósito de los representantes por acumulación y yo quisiera que se volviera a lo mismo que era antes que eran posiciones para personas que realmente tuvieran un caudal de conocimiento... que cuando se debata un proyecto puedan aportar, declaró para mejorarlo y eso se logra con los legisladores por acumulación”.