Pablo José Hernández explica consecuencias para Puerto Rico ante posible cierre federal
El impacto en programas como Medicare y Medicaid dependería de cuanto se extienda el cese de operaciones.

PUBLICIDAD
El comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández Rivera, hizo un llamado a la calma ante la posibilidad del cierre del gobierno federal y advirtió que los beneficios inmediatos de los puertorriqueños, como el pago de pensiones del Seguro Social, pensiones de jubilados federales y jubilados militares y el Programa de Asistencia Nutricional no deben verse afectados, por lo que “debe reinar la calma en esta situación”.
“En cierres anteriores, el gobierno de Puerto Rico ha indicado que tiene suficientes fondos para cubrir los gastos del PAN del mes siguiente. Para que ustedes entiendan cómo funciona el PAN, el PAN es una asignación del gobierno federal al gobierno de Puerto Rico. El gobierno de Puerto Rico es quien tiene la información necesaria para asegurarles que los fondos y el programa del PAN en caso de un cierre. Pero no tenemos todavía toda la información sobre por cuánto tiempo esos fondos estarían garantizados. Pero lo más importante que hay que destacar es que los fondos del PAN no deben verse afectados por un cierre, siempre y cuando ya haya ocurrido la transferencia al gobierno de Puerto Rico tenga los fondos necesarios para continuar operando el programa y han dicho que los tienen”, explicó.
Relacionadas
Sin embargo, empleados federales exentos, el personal militar activo, así como el componente de seguridad pública de esa rama de gobierno serían los que llevarían la peor parte, ya que dijo, continuarían trabajando sin paga hasta que se concrete un acuerdo entre el legislativo y el ejecutivo que permita el financiamiento del gobierno federal.
Mientras que miles de empleados federales no exentos serían enviados a casa con una licencia sin sueldo mientras dure el cierre, según explicó Hernández Rivera en una transmisión en vivo que realizó en sus redes sociales.
“La información que les voy a compartir está basada en cierres anteriores. Todavía la administración del presidente Trump no ha publicado cuales son los planes del funcionamiento del gobierno en caso de materializarse este cierre”, advirtió el comisionado, antes de comenzar a darle lectura a las respuestas de lo que dijo, son las preguntas más frecuentes que recibe su equipo de trabajo sobre el cierre federal.
“Lo primero que muchas personas nos preguntas es si seguirán recibiendo sus cheques de Seguro Social, la respuesta es que sí. Si deben continuar recibiendo sus cheques de Seguro Social. Otros nos preguntan si continuarán abiertas las oficinas de Seguro Social para tramites como obtener una tarjeta del Seguro Social y la respuesta es que sí, pero estarán ofreciendo servicios limitados. Otros problemas que pueden surgir son mayores tiempos de espera en la atención al público, en el servicio al cliente”, detalló.
Hernández Rivera apuntó que el impacto del cierre gubernamental en programas de gobierno como Medicare y Medicaid, lo que en Puerto Rico conocemos como el Plan Vital, dependerá de cuanto se extienda el cierre. “La respuesta es que si el cierre dura menos de tres meses, los programas de Medicare y Medicaid no deben verse afectados en gran medida. Los que reciben beneficios bajo estos programas, deben continuar recibiéndolos”. Añadió que servicios como la atención médica a los veteranos, los correos y el transporte aéreo, continuarán funcionando de manera ininterrumpida, aunque al igual que el personal militar y el de Seguridad Pública, esos trabajadores no devengarían sus salarios hasta que culmine el cierre.
Hernández Rivera enfatizó que por ley, los empleados federales no perderán los salarios que se dejen de pagar durante el cierre de gobierno. “Quiero enfatizar que una ley aprobada en el 2019 garantiza el pago retroactivo de salarios a empleados federales por un cierre del gobierno federal. ¿Qué quiere decir esto? Si usted cobra el 15 y el gobierno está cerrado el 15, usted no va a cobrar el 15. Pero si el gobierno federal reabre el 16, usted va a cobrar lo que le correspondía al 15, no se si el mismo 16, pero dentro de un tiempo razonable. O sea, que usted no cobra mientras el gobierno esté cerrado, pero cobrara retroactivamente una vez reabra”. Reconoció que la situación tiene consecuencias severas para las personas que dependen de su salario para cubrir sus gastos, “y esta es una de las consecuencias más serias que tiene el cierre del gobierno federal”.
Otros servicios como las atenciones médicas en bases militares y los servicios de cuidado de menores en esas instalaciones, podrían verse afectados. En caso de los servicios médicos, dijo, se limitarán a servicios de emergencia mientras que la atención médica a militares fuera de las bases seguirá siendo cubierto bajo el programa Tricare. En cuanto al cuido de menores, el comisionado residente indicó que los servicios se evaluarían de manera individual.
¿Qué se necesita para evitar el cierre del gobierno?
Hernández Rivera explicó que para evitar el cierre de gobierno, se necesita aprobar una extensión del presupuesto, lo que requiere el voto de todos los senadores republicanos y al menos el voto de siete demócratas, para dar paso al cierre del debate sobre la extensión, para que la misma pueda ser aprobada. “A raíz de eso, hoy estamos a la expectativa de ver que sucede en cuanto al proyecto de financiamiento del gobierno y si en efecto, no se aprueba un proyecto esta noche, el gobierno tendría que cesar sus operaciones a la medianoche por un tiempo indefinido”.
Más atrasos en proyectos de recuperación
Aunque la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA) continuará operando, esas labores se limitarían a la respuesta de emergencia ante algún desastre, lo que podría implicar atrasos en los proyectos a largo plazo, tales como aquellos asociados a la recuperación tras el embate del huracán María. “En cierres anteriores, los proyectos a largo plazo de FEMA se retrasaron debido a la falta de fondos en el Fondo de Ayuda por Desastres”, explicó Hernández Rivera.
Añadió que programas de préstamos como los que ofrece la Administración de Pequeños Negocios (SBA) y Vivienda Federal, podrían verse afectados por el cierre. “En cierres anteriores, el SBA ha dejado de procesar nuevos préstamos comerciales. Sin embargo, el programa de préstamos por desastre del SBA continuó operando normalmente. ¿Cuál sería el impacto en los préstamos de vivienda federal? Bueno, el FHA dejó de asegurar ciertas hipotecas nuevas en el último cierre o en cierres anteriores. El Departamento de la Vivienda dejó de procesar algunos préstamos nuevos en cierres anteriores y el Departamento de Agricultura suspendió la emisión de nuevos préstamos y garantías en cierres anteriores”, señaló.