Pablo José Hernández expresa dudas sobre el beneficio de eliminar el impuesto al inventario
Desea que el sector económico le explique al pueblo.
PUBLICIDAD
En esta segunda oportunidad que se dará para revisar el impuesto al inventario, el presidente del Partido Popular Democrático (PPD), Pablo José Hernández Rivera, solicitó al sector empresarial que explique “cómo la eliminación o la reducción del impuesto al inventario redundaría en un ahorro para el consumidor puertorriqueño”.
“Porque, una preocupación que existe es que esto redundaría sí en ahorros para esa empresa, pero que entonces la empresa se lo quede como ganancia y, entonces, ahí se derrotaría parte del propósito que hay detrás de la eliminación de ese impuesto, que es bajarle el costo de vida a los puertorriqueños”, puntualizó el también comisionado residente.
Relacionadas
La preocupación la planteó este viernes, previo a participar en la Convención Anual de la Asociación de Hospitales, que se realiza en el Hotel Sheraton del Distrito de Convenciones.
El tema del impuesto al inventario ha cobrado importancia, luego de que ayer, jueves, la gobernadora Jenniffer González Colón vetara la medida que había aprobado la Legislatura.
Este impuesto lo cobran los municipios por concepto del inventario que guardan los comercios en sus almacenes, previo a ser vendidos. Los empresarios han aludido a que el mismo representa una carga económica, que afecta el desarrollo del país.
Aunque la gobernadora había promovido esta congelación del impuesto, rechazó la medida aprobada por la Legislatura, ya que redujo de cinco a tres años la congelación del impuesto al inventario y que eliminaba el impuesto para el año contributivo 2028 aun cuando no se consiguieran fondos sustitutos para los municipios.
Esta discrepancia entre la gobernadora y la Legislatura del Partido Nuevo Progresista Hernández Rivera la describió como “un reflejo de la desorganización que hay en este gobierno. Cuando tú haces un compromiso programático y la Legislatura y la gobernación no se pueden poner de acuerdo sobre el alcance de ese compromiso, pues es un reflejo de serios problemas que hay ahí. Como he dicho desde un principio, yo estoy a favor de reducir las contribuciones, lo que pasa es que cada vez que se vayan a reducir las contribuciones tú tienes que identificar de dónde va a salir el dinero, si vas a hacer recortes o si vas a aumentar contribuciones por otro lado”.
Expuso que los alcaldes del PPD tiene voluntad para colaborar en este proceso que se da para trabajar con el impuesto al inventario. Pero, dejó claro que se tienen que proveer alternativas de ingreso a los municipios.
Por otro lado, el comisionado residente expuso que no ve que haya una solución al cierre del gobierno de los Estados Unidos a principios de la semana próxima.
El gobierno federal cerró el 1 de octubre por problemas en el Congreso para aprobar el presupuesto.
El impacto mayor a la ciudadanía es que se dejará de pagar, a partir del 1 de noviembre, los fondos de asistencia nutricional.
En Puerto Rico, ya se informó que hay dinero para pagar a los beneficiarios del Programa de Asistencia Nutricional (PAN) a los que se les hace su depósito hasta el 10 de noviembre. Los depósitos del 12 al 22 de noviembre, que representan unos 700,000 beneficiarios, todavía no tienen fondos asegurados.
Hernández Rivera dijo estar esperanzado en que un juez federal ordene al gobierno de Estados Unidos desembolsar dinero de asistencia nutricional. Señaló a que esperará la decisión judicial para hablar de otras alternativas.
No obstante, expresó que apoya que el gobierno de Puerto Rico utilice fondos estatales para pagar el PAN.
“Creo que el gobierno de Puerto Rico hace lo correcto a proveer para cubrir los gatos del PAN en caso en que no estén esos fondos disponibles, independientemente de que los vayan a reembolsar o no”, precisó.


