Pa’l 2014 la reforma en la escuela intermedia
La transformación de la escuela intermedia debe contar con la participación de maestros y estudiantes.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
En el segundo semestre del próximo año escolar, inicia en algunos planteles el plan piloto sobre la transformación de la escuela intermedia, reveló ayer el secretario de Educación, Rafael Román.
“Vamos a comenzar a tener algunas escuelas en que ese nivel intermedio se transforme o se elimine, pero todavía no tenemos delineado dónde va a ser el cambio y si va a ser en el séptimo, octavo o el noveno grado”, dijo el funcionario al abundar sobre la propuesta que anunció el gobernador, Alejandro García Padilla, en su mensaje a la Legislatura.
Román dijo que, para implantar el cambio, no se requiere legislar, pero no vislumbra dificultades si fuese necesario.
“Lo que buscamos es atender una necesidad particular que tienen los estudiantes en términos de las transiciones en esos grados de noveno y décimo. Muchas influyen en ese cambio drástico que tiene que enfrentar el estudiante y que han acelerado la deserción escolar”, sostuvo.
Dijo que, como parte del plan, están reforzando estrategias curriculares y restableciendo cursos que se habían eliminado, como los de bellas artes y de salud escolar. “Más allá de eso queremos hacer una oferta más atractiva y responsiva a las necesidades de los estudiantes. Va a haber un currículo nuevo”, explicó.
César Rey, un estudioso del tema de la deserción escolar y ex secretario de Educación, les dio la bienvenida a los cambios, aunque dijo que no conoce los detalles de la propuesta.
“Es atinado que se piense en la educación como un proyecto que debe ser revolucionario para la sociedad, eso implica muchísimos cambios”, comentó.
El sociólogo puntualizó que la deserción comienza en el séptimo grado. “Nosotros estamos perdiendo a los jóvenes tan temprano como a los 10 y 11 años y esa deserción tiene unas implicaciones dramáticas”, advirtió.
Señaló que son varones los que no le encuentran a la escuela un sentido de atracción. “He entrevistado a jóvenes que por un paquete de tenis Jordan se van de la escuela. Es un sistema educativo que está perdiendo y sacando a sus estudiantes tan temprano para alimentar las fuerzas de un ejército de la economía informal y, para mí, es alarmante”, afirmó Rey.
Abogó por el fortalecimiento del currículo en el área vocacional, de bellas artes y de deportes. “Está probado que, donde hay actividades extracurriculares después de las 2:00 de la tarde, la integración de la comunidad es mayor, el aprovechamiento es mayor. Hay que volver a los proyectos exitosos”, sostuvo.
Dijo también que la creación de un plan decenal de educación “es una convocatoria de múltiples sectores para darle estabilidad al sistema, que va en una dirección correcta. “Son acercamientos positivos. Hay que conocer el detalle, en qué consisten esos cambios curriculares y la participación que tendrán los maestros y maestras. No podemos olvidar que, después de los estudiantes, son los actores principales”, afirmó el sociólogo.
“No hay una varita mágica. Se requiere de una convocatoria amplia. El telón de fondo es cuál es el proyecto país para un proyecto educativo. Dónde Puerto Rico va a estar en los próximos 15 años y qué nicho internacional queremos ocupar”, añadió.
La presidenta de la Federación de Maestros, Elena Lara, aseveró que el reclamo de que la escuela necesita una transformación profunda y que el currículo hay que revisarlo en todos los niveles ha sido histórico.
Sin embargo, dejó claro que, en el proceso de revisión, hay que contar con la participación de todos los componentes del sistema. “Los maestros y estudiantes, que son los que se van a ver directamente afectados, deben tener participación en los cambios que se vayan a hacer”, afirmó Lara.
“Si queremos que los estudiantes no abandonen la escuela a partir de la intermedia, se tienen que devolver cursos que se han eliminando como las artes industriales, la economía doméstica, cursos de salud, bellas artes y educación física. Hay que fortalecer esos programas porque ese tipo de cursos le trae variedad a la oferta académica que se da a los estudiantes”, indicó la líder sindical.
El sistema los abandona
De cada 10 estudiantes que entran a la escuela, cinco no terminan el cuarto año y, de cada 10 que entran a la universidad, solo dos se gradúan.
La propuesta del secretario Rafael Román incluye cambios al currículo, expandir la escuela elemental y que los estudiantes pasen directamente a la escuela superior.
Un sistema de unidades móviles, con consejeros académicos y personales, dará apoyo a alumnos con indicadores de riesgo.
Más cursos de arte y deportes en las escuelas.