Pierluisi asegura que las clases presenciales van aunque haya aumento en contagios del coronavirus
Sostuvo que el enfoque del gobierno es la vacunación y de revertirse alguna decisión será basado en el nivel de hospitalizaciones y fallecimientos que se registre en la isla.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
El gobernador Pedro Pierluisi informó este lunes que, aun cuando hay un repunte de contagios de coronavirus, particularmente desarrollándose en el área oeste de la isla, las clases presenciales en el sistema público de enseñanza continúan en agenda para comenzar el 16 de agosto, al tiempo que funcionarios del Departamento de Educación (DE) aseguran que el 72% de los alumnos entre 12 y 19 años están vacunados.
Tras participar como invitado en la Cumbre de Líderes Educativos, que se celebra en el Centro de Convenciones de San Juan, el Primer Ejecutivo ofreció una conferencia de prensa en la que anunció la otorgación de un incentivo de $5,000 a cerca de 42 mil empleados del DE, incluyendo a servidores de comedores escolares.
A preguntas de la prensa se le inquirió a Pierluisi informar si el gobierno daría paso al regreso a clases presenciales en dos semanas o si se evaluaba postergar el regreso en algunos municipios que en los últimos días han registrado un peligroso repunte de casos de coronavirus.
“El enfoque es la vacunación. Uno no descarta tomar medidas y revertir lo que se tenga que revertir, pero estamos enfocados en la vacunación porque eso es lo que está dando resultado fuera de Puerto Rico y en áreas impactadas por la variante Delta... al mismo tiempo, estamos haciendo lo indecible porque todos se vacunen. El secretario ( de Salud, Carlos Mellado) está pidiendo a todos los que están en áreas cerradas que utilicen mascarillas. Sabemos que lo que dará resultado aquí es la vacunación”, dijo el gobernador.
Aludió a que información provista por el Secretario de Salud indica que “ahora mismo más del 80% de las personas hospitalizadas son no vacunadas... y lo mismo pasa con los que están falleciendo”. No estipuló de qué análisis o estudio epidemiológico sale la información.
Insistió que aún cuando la positividad vaya en aumento -como ocurre actualmente pues, en seis semanas se elevó de un 1.3% a un 9.1% y en pueblos del oeste sobrepasa, incluso, 19% como ocurre en Aguadilla o en Aguada con un 17%- la métrica que utilizará el gobierno para tomar decisiones de posibles cierres será la utilización de camas de hospitales.
“El factor más importante es la utilización de los hospitales y unidades de cuidadno intensivo y ventiladores. Ese es el factor que predomina porque, está bien que tenemos contagios, pero no se reflejan en el nivel de hospitalización que tuvimos en el pasado, ni en el nivel de fallecimiento”, subrayó al mencionar que, actualmente, ocurre un fallecimiento por cada 240 contagios versus que
Educación asegura que 94 mil estudiantes y 95% de los maestros están vacunados
De otra parte, Héctor Joaquín Sánchez, el subsecretario asociado del DE, aseveró que 94,000 alumnos -de un total de 130,108 estudiantes entre los 12 y 19 años hábiles para recibir la vacuna contra COVID-19- han sido inoculados.
La información se ofrece cuatro días después que el secretario interino de la agencia, Eliezer Ramos, indicara que desconocía cuántos estudiantes del sistema público del país se habían vacunado contra el coronavirus.
“Estamos obteniendo esta data con el Departamento de Salud que va a estar haciendo el desglose y alineando cuáles de los estudiantes identificados en nuestro Sistema de Identficiación Estudiantil (SIE) está vacunado versus la base de datos del Departamento de Salud”, dijo Sánchez.
Actualmente, el sistema público de enseñanza tiene una población estudiantil, entre 12 a 19 años, de 130,108 estudiantes de un total de matrícula de 262,424 alumnos. La población que necesita ser vacunada representa el 49.6% del universo de estudiantes.
Mientras, el total de empleados docentes y no docentes es de 42,000. Según el funcionario el 95% de los empleados fueron inoculados.
La orden administrativa 2021-509 fue firmada el 22 de julio por el secretario de Salud, Carlos Mellado, a los fines de establecer las medidas de seguridad a seguir en el sistema escolar y universitario público y privado para enfrentar la emergencia causada por el COVID-19.
El artículo 10 de la Ley 25 de 1983 , según enmendada como Ley de Inmunizaciones Compulsorias a Los Niños Pre-escolares y Estudiantes en Puerto Rico, faculta al secretario de Salud a requerir las inmunizaciones necesarias a los estudiantes como requisito de admisión a las instituciones educativas.
Puerto Rico está en un estado de emergencia por pandemia desde el 12 de marzo de 2020 que ha llevado a la institución sanitaria a implementar medidas restrictivas para controlar los contagios de COVID en la isla. A tono con esto Salud impulsó un programa de vacunación agresiva alrededor de la isla con el propósito de lograr la inmunidad de rebaño con el 70% de la pobalcion inmunizada. Con el interés de incrementar el número de personas inoculadas el secretario de Salud firmó la orden adminsitrativa en la que las escuelas, instituciones educativas post escolar y universidades públicas privadas tendrán que exigir a sus alumnos mayores de 12 años sean vacunados.
“Se ordena que ningún estudiante o niño de 12 años en adelante -con excepción de los indicados más adelante en esta orden- podrá ser admitido en una escuela de forma presencial si no está debidamente inmunizado contra el covid 19 con las vacunas autorizadas por las autoridades federales pertinentes y sumistradas en Puerto Rico”, expuso Mellado en la orden.
El secretario de Salud destacó que será suficiente que se demuestre que el alumno comenzó el proceso de vacunación con la primera dosis, si cumple posteriormente con la segunda. “Será respnsabildiad del registrador o de los directores de los centros educativos públicos y privados requerir al estudiante la certificación de inmunización o documento donde se acredite que han completado o iniciado su proceso de vacunación”, detalla el documento.
Según datos oficiales el 67 % de la población puertorriqueña ha recibido al menos una dosis de la vacuna, mientras que un 58.3% completó el proceso.