Por siete días consecutivos en Puerto Rico se han registrado más de 500 pacientes hospitalizados con un diagnóstico de COVID-19, reportándose cifras récord de ingresos en las clínicas de la isla, donde simultáneamente se percibe un aumento sostenido de contagios que fluctúan entre los 450 y 500 casos diarios.

El escenario es el más preocupante que se ha reflejado durante toda la pandemia, coincidieron varios científicos consultados por Primera Hora.

Sus declaraciones surgen a solo horas de que la gobernadora Wanda Vázquez Garced exprese al país si acogerá las recomendaciones del sector para que hayan medidas más restrictivas en la nueva orden ejecutiva que entrará en vigor el sábado 14 de noviembre y cuyo fin principal debería ser desacelerar la propagación del virus que hasta ayer había ocasionado la muerte de 909 personas. El grupo asesor ha recomendado que se extienda la actual orden ejecutiva por un mes adicional sin tomar medidas restrictivas adicionales, confirmó esta semana Iván Báez, miembro del grupo y presidente de la Asociación de Comercios al Detal.

Un análisis realizado por el director de investigaciones del Puerto Rico Public Health Trust, Marcos López Casillas, confirma un aumento sustancial de casos reportados hoy, 12 de noviembre, por el Departamento de Salud si se comparan para el mismo día 12 en los meses de septiembre y octubre.

“El 12 de septiembre se reportaron 1,237 casos y el 12 de octubre 1,291. Aquí vemos un aumento de 4%. Pero hoy, 12 de noviembre, ya vamos por 2,411 casos reportados lo que refleja un aumento de octubre a noviembre de 87%”, sostuvo López Casillas.

Dijo que la información es consistente con los reportes recibidos diariamente por las últimas semanas donde se ha visto “un alza sostenida” de diagnósticos por día.

“Cuando analizamos la curva epidemiológica vemos que del 26 al 30 de octubre tenemos más de 550 casos por día. El 2 de noviembre tuvimos 645 casos y el 4 de noviembre 646… y así ha seguido el aumento y eso es preocupante”, expuso.

Actualmente, en lo que va de noviembre se han reportado 2,522 diagnósticos confirmados de COVID-19 en Puerto Rico y 51 muertes adjudicadas a la enfermedad. La última semana de octubre el reporte fue de 3,256 casos.

“Honestamente, esta es la primera vez en la pandemia que vemos que consecuentemente se reflejan tantos casos días corridos… con este panorama el gobierno tiene que hacer un plan de contención y fuerte. Tenemos que prepararnos porque todos estos contagios traerán efectos. Y hay que aclarar que lo que estamos viendo es el comienzo del efecto de lo que ocurrió en cierres de campañas electorales. Todavía ese efecto total no se ha visto por lo que pronostico que la situación no va a mejorar en las próximas semanas. Y lo preocupante es que se acercan otras épocas festivas como Thanksgiving y Navidad…a medida que aumenten los contagios será más desafiante para controlar la transmisión del virus”, alertó el científico al agregar que el aumento en contagios también se está viendo reflejado en la población pediátrica.

Advirtió que ya para mañana los reportes de Salud ubicarán a la isla en más de 40,000 casos confirmados, una cifra a la que se ha llegado de manera acelerada.

A modo de ejemplo, explicó que para abril había 1,000 boricuas infectados con el virus. Esa cifra aumentó a 10,000 en un periodo de tres meses y medio.

Sin embargo, de agosto a septiembre los casos aumentaron de 10,000 a 20,000. El mismo patrón de 10,000 casos por mes se ha reflejado en los pasados dos meses.

Los municipios con más casos continúan siendo San Juan, Bayamón, Carolina, Caguas y Guaynabo.

“Es intersante que pueblos con poblaciones grandes como Ponce, Mayagüez y Guayama reportan pocos casos en las últimas semanas”, destacó López Casillas.

Las hospitalizaciones en drámatica alzada

Según el dashboard del Departamento de Salud al día de hoy hay 566 (10 más que ayer) personas hospitalizadas con un diagnóstico de COVID-19 lo que implica una cifra record en toda la pandemia. De los hospitalizados, 76 están en unidades de cuidado intensivo y de estos 59 están conectados a un ventilador.

Hoy es el séptimo día consecutivo en que las cifras de personas ingresadas al hospital a causa del virus sobrepasan los 500 casos, algo que tampoco había ocurrido durante la crisis.

Según un análisis realizado por Francisco E. Colón, miembro del Task Force Ciudadano y parte del grupo asesor que hace recomendaciones al Departamento de Salud y la gobernadora, ha habido un aumento de 94% en las hospitalizaciones en un periodo de 25 días. Por ejemplo, para el 18 de octubre, habían 292 pacientes hospitalizados con coronavirus.

Según el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, el pediatra Víctor Ramos, se ha visto un “aumento sostenido de casos desde octubre y así se refleja en los hospitales”.

“Hay que entender que estamos en unos factores que nos colocan en un índice de riesgo rojos y naranja. La situación es preocupante por el ritmo que se lleva. Es mucha presión la que hay. Estamos viendo hospitales llenos en los que se han tenido que habilitar más unidades para pacientes de COVID o, incluso, ubicando pacientes en unidades que no son de COVID. Y hay que entender otra cosa: el COVID no vive solo. Tenemos otros pacientes por otras condiciones”, explicó.

Ramos acotó que aunque en agosto y septiembre hubo hospitalizaciones significativas, “los números bajaban y subían unos días más que otros”.

“Ahora no. Ahora vemos que van subiendo sostenidamente”, advirtió al agregar que el patrón se ha visto también en la población pediátrica.

“Los nenes no hemos visto muchos casos severos. Pero los tenemos que hospitalizar en muchas ocasiones porque son bebés o nenes chiquitos que se deshidratan por la fiebre y porque dejan de comer”, sostuvo.

Cónsono con el panorama actual Ramos dijo que urge que el gobierno tome medidas más restrictivas en la próxima orden ejecutiva que debería anunciarse a más tardar mañana viernes.

“No hemos visto el efecto completo de las elecciones y otras festividades y todo se perfila para que estas cifras sigan subiendo y eso va a crear un serio problema en el sistema hospitalario”, indicó.

Expresó que las recomendaciones del grupo científico están inclinadas en disminuir el porciento de ocupación en algunos comercios y en que se haga valer el proceso de fiscalización de las órdenes actuales. Además, se está procurando añadir como variable de monitoreo la capacidad de recursos humanos por parte de los profesionales de la salud en las instituciones hospitalarias. Actualmente, el gobierno ha hecho énfasis en la capacidad de disponibilidad de camas y de unidades de intensivo solamente.

Mientras, la presidenta del Colegio de Profesionales de la Enfermería, Ana Cristina García, dijo que la situación que se experimentan a nivel del sector de profesionales de la salud fue un escenario que se advirtió durante meses.

“Estamos abrumados con lo que ocurre. Llevábamos tiempo diciendo la necesidad de enfermeros que hay en Puerto Rico y ahora esto se agudizó con el nivel de hospitalizaciones que estamos viendo. Llegamos a un nivel crítico en donde el personal de enfermería no va a dar abasto. Tuve la visión de que esto pasaría y es lo que estamos viviendo”, denunció.

Precisó que las cesantías de más de 250 enfermeros graduados empeora la situación de precariedad de profesionales que existe en Puerto Rico.

“Están los cesanteados y están los que han renunciado porque ya no aguantan más. No tenemos enfermeros suficientes para atender esta crisis y los que hay están doblando turnos y se sienten agotados física y emocionalmente”, reiteró al añadir que hay instituciones que no están cumpliendo con las normas de proveer equipos adecuados a sus empleados.

“Auguro que para las Navidades habrá escasez de enfermeros en los hospitales”, sentenció.

De otra parte, según un análisis realizado por el Puerto Rico Public Health Trust, hay 67 municipios con una tasa de positividad del virus mayor a un 10% y siete con un porcentaje entre el 5% y el 9.99%. Al día de hoy solo Vieques, Culebra, Las Marías y Maricao tienen una tasa de positividad por debajo de un 5%. Esta es la cifra recomendada por la Organización Mundial de la Salud cuando los gobiernos toman decisiones de reabrir sectores económicos o sociales en los países.