Presidente de Junta de Planificación aboga por reestructuración
García Pelatti enumeró una larga lista de asuntos pendientes en la JP desde hace años.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
Aunque la Junta de Planifición (JP) se creó hace 71 años, para el designado presidente Luis García Pelatti su gestión al frente de esa agencia es casi como partir de cero debido al debilitado estado de su estructura, y a la eliminación de algunas de sus funciones, que ahora el nominado pedirá de vuelta.
García Pelatti señaló este miércoles ante la comisión senatorialo de Recursos Naturales, Ambientales y Asuntos Energéticos, que evalúa su nombramiento, que al llegar a la JP en enero pasado encontró una "agencia maltratada", no solo por su personal diezmado a raíz de la Ley 7 de emergencia fiscal, sino porque también la Ley para la Reforma del Proceso de Permisos le arrebató algunas de sus facultades, y ahora no hay una idea clara de las funciones de la entidad.
"La ley de permisos nos afectó y nos reestructuró", manifestó el nominado durante una vista pública.
El planificador y economista precisó que la ley de permisos del 2009, le quitó a la JP la facultad de realizar consultas de ubicación, y confirió esa potestad a la Oficina de Gerencia de Permisos.
Sin embargo, advirtió que ese proceso se hizo sin enmendar la ley orgánica de la JP, lo que ha provocado mayor confusión respecto a las responsabilidades de la entidad gubernamental.
"Esa estructura se separó, no está clara, estableció unas estructuras regulatorias que han separado, y eso hace que esto no funcione bien y no corre bien", sostuvo el funcionario.
El nominado, quien recibió el apoyo del presidente senatorial Eduardo Bhatia, anticipó que promoverá enmiendas a la ley de permisos para restituir todas las funciones de la JP. Agregó que el estatuto también requiere ajustes para devolver ciertas responsabilidades a la Junta de Calidad Ambiental, y también avalaría la eliminación de los "profesionales autorizados", que pertenecen al sector privado y pueden otorgar algunos permisos.
"Un buen sistema de permisos no necesita entidades privadas que estén otorgando permisos", acotó el otrora miembro asociado de la JP.
García Pelatti instó, además, a revisar la ley que creó la entidad con el fin de definir claramente hacia dónde debe dirigirse la planificación del país.
"La agencia necesita revaluar su papel en el país y en el gobierno, sin miedo y sin la añoranza de que tiempos pasados siempre fueron mejores", afirmó.
García Pelatti enumeró una larga lista de asuntos pendientes en la JP desde hace años, y la encabezó con el Plan de Uso de Terrenos, que fue legislado en el 2004, y no ha sido completado.
Asimismo, dijo que en junio se propone presentar la delimitación y calificación de los terrenos del carso, y que revisará y actualizará de ser necesario el proyecto para crear un distrito especial de desarrollo alrededor de las estaciones del Tren Urbano.
A esos efectos, anticipó que impulsará un plan denominado "Calles completas" en uno de los terminales de ese sistema de transporte colectivo para "facilitar el tránsito seguro de todos los ciudadanos" en el área, tanto conductores, como peatones, ciclistas, entre otros.
De igual forma, resaltó que el plan para el Corredor Ecológico de Noreste sigue pendiente de completarse, y dijo que aguarda por que la Legislatura apruebe finalmente el proyecto que conservaría a perpetuidad esas tierras.
García Pelatti indicó que la JP requiere "nuevas herramientas" para operar eficientemente, y dijo que para el próximo año fiscal solicitará $2,5 millones adicionales al presupuesto de $10,4 millones vigente.
Comentó que la JP continúa funcionando con ciertas restricciones tras la abrupta mudanza del Centro Gubernamental Minillas, en Santurce, al antiguo edificio de Western Bank, en Hato Rey, tras detectarse asbesto en sus oficinas centrales.
Precisó que todavía hay expedientes que no han podido ser recuperados, y que esa situación no solo ha retrasado los trabajos en la agencia, sino que representa un problema para aquellos empleados con planes de retirarse, pues no tienen acceso a sus documentos.
Durante la vista pública, García Pelatti también recibió el apoyo del exsecretario de la Gobernación, César Miranda, con quien trabajó en La Fortaleza como ayudante ejecutivo, y del planificador Gabriel Rodríguez Fernández, presidente de la Sociedad Puertorriqueña de Planificación.
Se espera que el nombramiento de García Pelatti sea considerado por el pleno del Senado la semana próxima, anticipó el senador Martín Vargas, vicepresidente de la comisión legislativa.