Proponen crear rutas para disfrutar de nuestras bellezas naturales
La Ruta Panorámica podría incluir tramos de San Lorenzo y Patillas.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 12 años.
PUBLICIDAD
Recorrer las carreteras de nuestro bello terruño siempre ha sido una verdadera aventura llena de sorpresas que gritan “esto es Puerto Rico”.
Te puedes topar con una infinidad de maravillas. Desde una típica casa jíbara, un sembradío de plátanos, un chinchorro donde matar el hambre con alguna delicia grasosa o hasta una cascada donde refrescarse los pies.
Bueno, no en balde somos la Isla del Encanto.
Pero, al parecer, esos trayectos y recovecos que todos conocemos y que nos encanta recorrer los fines de semana no son suficientes, pues la Legislatura tiene ante sí diversas medidas para establecer nuevas rutas o ampliar las que ya existen.
Así las cosas, dentro de poco Puerto Rico podría contar con tres nuevas rutas para aventurarnos los domingos: la Ruta Escénica La Isla Menos, la Ruta del Encanto y la Ruta Escénica Mirador de El Yunque. Mientras, a la Ruta Panorámica” –por eso de no dejarla atrás– se le añadirían tramos de los municipios de San Lorenzo y Patillas.
Esa idea de designar áreas con ciertos atractivos particulares como rutas no es nada nuevo. La Ruta Panorámica Luis Muñoz Marín se estableció el 23 de junio de 1965 hace ya casi 48 años con la idea de “ofrecerle a la juventud una excelente oportunidad para conocer la flora, historia y orografía de nuestra isla”. También se veía como un ambiente propicio para el esparcimiento espiritual, la meditación y la comunión del individuo con la naturaleza.
Ahora, el propósito y la intención han evolucionado. Aunque siguen siendo un deleite para descubrir esos parajes escondidos que nos dejan sin palabras ante tanta belleza, allí también se encuentran la rumba, el calor boricua, la friita y la plena.
La creación o designación de estas áreas no solo han hecho posible la promoción de ciertos destinos locales, sino que también han alentado su desarrollo económico.
En el caso de la Ruta Panorámica, por ejemplo, se han construido miradores en Aibonito y Villalba para apreciar el paisaje del área.
Según la propuesta de Ramón Luis Cruz, la ruta que atraviesa la zona montañosa del país incluiría los centros urbanos de los pueblos de Patillas y San Lorenzo.

Creo que, sin temor a equivocarme, una de las propuestas que más llama la atención es la Ruta Escénica Isla Menos. ¿Por qué el nombre?
Se trata de una tradición que tiene sus orígenes a mediados del siglo XIX, en el pueblo de Morovis. Según la historia, para el año 1853, una epidemia del cólera azotó toda la Isla. Sin embargo, de acuerdo con las actas de aquella época, Morovis fue el único municipio que no reportó casos de la epidemia, y de ahí nace la frase la Isla menos Morovis, usada en alusión al incidente.
El trayecto recorrería ciertos tramos de los pueblos de Morovis y Orocovis, dos de los municipios que mayor crecimiento de turismo interno han experimentado durante los pasados años, en gran parte por sus delicias gastronómicas. ¿Quién habla de Orocovis sin mencionar su deliciosa longaniza? Nadie.
Un poco más lejos pero igual de atractiva podría resultar la Ruta Escénica Mirador de El Yunque, que recorrería la PR-957 en Canóvanas y tramos de la PR-186, a la altura de Río Grande.
A través de ambas vías, según se indica en la medida de la autoría del senador Pedro A. Rodríguez, se encuentran manantiales de la quebrada Sonadora y del río Espíritu Santo. Igualmente, se podrían apreciar áreas de El Yunque, el atractivo natural de mayor riqueza.
De hecho, se estima que el parque forestal atrae a más de un millón de visitantes anualmente, según se desprende de la medida de Rodríguez.
Obvio que no podemos dejar a un lado la Ruta del Encanto, que abarcaría la PR-165 a la altura de los municipios costeros de Toa Baja y Dorado.
El mayor atractivo de la ruta es su vista al mar. Se trata de una zona altamente utilizada por surfers y atletas que la hacen suya los domingos para joguear o correr bicicleta.
Mientras, otros la utilizan para evitar la congestión vehicular o para disfrutar una fritura típica puertorriqueña en alguno de los diversos negocios ambulantes que se levantan los fines de semana y que venden desde frituras hasta ostras.
“El tramo de la carretera PR-165 presenta un impresionante paisaje con vistas del majestuoso y encantador océano Atlántico bañando la costa norte de nuestra isla, tramo en el cual existe un alto potencial de crecimiento económico”, plantea la medida del representante y ex vicealcalde de Toa Baja, el penepé Pedro Julio “Pellé” Santiago.
Sí, lo sé, estarán pensando que se me escaparon algunas rutas con años de establecidas y que cuentan con el apoyo incondicional del público.
¿Quién no ha recorrido la ruta del lechón? Cobra notoriedad en diciembre, pues tiende a ser la época en que mayor consumo hay de lechón a la vara, el plato principal de la época.
Aunque esta ruta no se limita a un tramo de carretera en específico, tiende a concentrarse en el área de Guavate, en Cayey, donde abundan las lechoneras que en esos meses son puro jolgorio navideño.
Hay música y venta de postres y artesanías de talento local y todo tipo de plato navideño, como son los pasteles y la morcilla.
Sí, hay otra: “la ruta de los moteles”. Esta no tiene que ver con comida, y mucho menos con paisajes naturales, pero goza del reconocimiento de cierto sector de la población que la utiliza de vez en cuando y de cuando en vez.
Se trata de un tramo de la PR-1, a la altura del municipio de Caguas, y es reconocido por contar con un número considerable de moteles.
En fin, dependiendo de sus necesidades, gustos u opciones, “chinguín chinguín, váyase de rolinpín”.