El secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado López, restauró este martes la obligatoriedad de los profesionales de la salud de Puerto Rico para tomar cursos de educación continua respecto a la sensibilidad al atender a personas de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transgénero, intersexual y queer (LGBTIQ+).

El activista de derechos humanos, Pedro Julio Serrano, expresó a través de su cuenta de Twitter que la anulación de la enmienda que se emitió de la orden administrativa 398 del 2018 el pasado 22 de julio, que eliminó el requisito de educación continua a profesionales de la salud sobre asuntos de dicha población, se produjo tras una reunión con el titular, junto a líderes y organizaciones que atienden las necesidades del sector.

Relacionadas

“Agradecemos la humildad y la apertura del secretario de Salud, Carlos Mellado, en escucharnos en el día de hoy, en reconocer que se había equivocado y rectificar de inmediato este error y obviamente, protegiendo la salud de las personas LGBTTQI+ en Puerto Rico y eso es lo que verdaderamente importa”, expresó Serrano.

”Vamos a crear unos grupos de trabajo y vamos a seguir colaborando para garantizar que las personas LGBTTIQ+ tengan un acceso directo y seguro y sensible y respetuoso a la salud”, agregó.

La activista trans Joanna Cifredo, quien fue la responsable en dar a conocer la anulación del requisito para tomar los cursos de sensibilidad, sostuvo a Primera Hora que el jefe del ente de salud pública “ha escuchado los reclamos de la comunidad médica y la comunidad LGBTQI+ sobre la necesidad urgente de asegurar que todos los médicos de nuestro país están adiestrados para por brindar el mejor servicio a toda la ciudadanía incluyendo nuestra colectiva”.

“La restitución de esta orden era el primer paso; ahora nos toca asegurar nuestros derechos en ley”, expresó Cifredo, a la vez que urgió a la Asamblea Legislativa a que apruebe con urgencia el proyecto del Senado 485, que establecería “La Carta de Derechos de la Comunidad LGBTTIQ+, y al gobernador Pedro Pierluisi “a que haga todo lo posible para asegurar que la medida se mueva hacia adelante y se haga ley.”

La determinación se produce tras denuncias de activistas y entidades comunitarias sobre los daños que esta modificación pudo provocar al sector que, anteriormente, ha denunciado atropellos al tiempo de buscar servicios de salud.

Por otro lado, en cuanto a las enmiendas en las ordenes administrativas para eliminar los cursos de certificación de muerte y control de infecciones, Serrano confirmó a Primera Hora que, pese a que estos temas fueron discutidos durante el encuentro, no se realizaron cambios.

Por su parte, Mellado expresó en declaraciones escritas que la reanudación del requisito del curso reafirma “la política pública de prohibir el discrimen por identidad y expresión de género u orientación sexual real o percibida contra cualquier paciente”. Además, el titular sostuvo “que continuará abierta la mesa de diálogo para lograr equidad en salud”.