Rivera Schatz: "Ni el gobernador es ni será Julio César"
Celebran vista pública a la medida que se crea la "Ley para el Nuevo Gobierno".

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 8 años.
PUBLICIDAD
El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, defendió hoy las facultades de la Asamblea Legislativa al asegurar que no se le daría un “cheque en blanco” al ejecutivo de aprobarse el Proyecto de Administración 653 que propone unas guías uniformes para reorganizar las agencias de la Rama Ejecutiva.
“Le aseguro que no le daré un cheque en blanco. Ni el gobernador es ni será Julio César (y) ni este es el senado romano…tan simple como eso”, advirtió Rivera Schatz.
Las expresiones se dieron luego de una vista pública sobre la medida, que establece la "Ley para el Nuevo Gobierno". Rivera Schatz dijo podría ser considerada en los próximos días en el pleno de la Cámara Alta.
Según Rivera Schatz, "este es un plan para establecer unos criterios y guías uniformes garantizando los empleos, eficiencia y el uso adecuado de los recursos del gobierno para que dentro de una situación de crisis haya el mayor acceso a la ciudadanía. De eso se trata, de unas guías uniformes. La Asamblea Legislativa tiene la facultad de aprobar o rechazar. El reto lo tiene el gobernador al tener que someter un plan que sea de la satisfacción de la Asamblea Legislativa y que sea claro, preciso, que demuestre las eficiencias así como que se están alcanzando los objetivos de esta legislación para ser aprobada. Si no es así, será rechazado”.
Según el líder senatorial el gobernador tiene dos opciones: someter conjuntamente con el plan las leyes derogatorias y habilitadoras o esperar a que se apruebe el plan y en un término máximo de 15 días someter leyes derogatorias y habilitadoras. Si no las somete en ese período, queda sin efecto el plan.
Según esbozó en una ponencia el director ejecutivo de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal de Puerto Rico (AAFAF), Gerardo Portela Franco, una vez el gobernador someta a la Asamblea Legislativa los planes de reorganización, la misma tendrá 30 días para pasar juicio sobre estos mediante Resoluciones Concurrentes. Si no se alcanzó un acuerdo entre los Cuerpos, se extenderá por 15 días adicionales. De no haber un acuerdo, cada Cuerpo podrá aprobar una Resolución aprobando o rechazando el plan.
Se agregó que un plan de reorganización no puede enmendar ni derogar leyes habilitadoras ni eliminar las siguientes oficinas: la Oficina sobre el Panel Fiscal Especial Independiente, la Oficina del Contralor Electoral y la Universidad de Puerto Rico. También el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) y los departamentos de Estado, Justicia, Hacienda, Educación, Obras Públicas, Desarrollo Económico y Comercio, Salud y Agricultura.
La pieza legislativa propuesta, se indicó, tiene como objetivo es reducir los gastos de las 119 agencias que cuestan al erario más de $25 mil millones.
Otros senadores, como el independentista Juan Dalmau, y el expresidente del Senado, Eduardo Bhatia, cuestionaron el proyecto.
“La historia nos enseña que más celoso deben ser el Senado y la Cámara (de Representantes) de mantener un justo balance…El momento de crisis requiere mayor rigor de defender los poderes legislativos”, dijo el senador.
Mientras, el senador popular Eduardo Bhatia Gautier argumentó que la Legislatura “tiene una función electa por el pueblo, tan electa como el gobernador”.
La vista pública se realizó en conjunto con la Comisión Especial para la Reconstrucción y Reorganización de Puerto Rico tras el paso de los huracanes Irma y María de la Cámara de Representantes presidida por el presidente cameral Carlos “Johnny” Méndez Núñez.