Rosachely Rivera es confirmada “a viva voz” como secretaria de Estado
La alcaldesa de Gurabo solo esperaba por el visto bueno de la Cámara de Representantes.

PUBLICIDAD
La Cámara de Representantes confirmó este lunes a Rosachely Rivera Santana como secretaria del Departamento de Estado de Puerto Rico, con lo que se puso fin a un accidentado proceso que se extendió por casi seis meses desde que la gobernadora Jenniffer González Colón tomó posesión del cargo a principios de año.
Luego de varias expresiones a favor de la nominada Rivera Santana, resaltando sus cualidades y su carácter, se produjo la confirmación “a viva voz” con el respaldo unánime de los y las representantes de las delegaciones de todos los partidos.
El presidente de la Comisión de Gobierno de la Cámara, el representante Víctor Parés Otero, del Partido Nuevo Progresista (PNP), presentó la nominación de Rivera Santana, explicando que había sometido todos los documentos solicitados para evaluar su nombramiento, y agregó que participó de una vista pública en la que los y las representantes tuvieron la oportunidad de hacerle todas las preguntas de rigor. Afirmó que, posteriormente, se había emitido un informe positivo, con el respaldo de todas las delegaciones.
Relacionadas
Ahora que ya ocurrió la confirmación, que se dio en el último día de la sesión ordinaria, se espera que Rivera Santana deje de inmediato la posición de alcaldesa de Gurabo para asumir su nuevo rol al frente del Departamento de Estado.
Rivera Santana ya había sido confirmada hace semanas por el Senado. Sin embargo, sin embargo, la posición de secretaria de Estado es una de las pocas que requiere la confirmación de ambos cuerpos de la Legislatura, por lo que necesitaba también el aval de la Cámara.
Según se había explicado, la demora en su confirmación se produjo en parte porque la nominada no había entregado la totalidad de los documentos que le había solicitado la Cámara para poder hacer la evaluación de rigor de cara a su confirmación.
La vista de confirmación en la Cámara de Rivera Santana puso punto final al accidentado recorrido que ha tenido llegar a confirmarle un secretario o secretaria de Estado a la gobernadora González Colón, pues inicialmente nominó a Verónica Ferraiuoli, quien no recibió el apoyo del Senado tras revelarse una controversia por no haber radicado a tiempo varias planillas de contribución sobre ingresos.
Luego de que Ferraiuoli no pasara el cedazo del Senado quedó ocupando el puesto de secretaria de Estado, de manera interina, Narel Waleska Colón Torres, en lo que se anunciaba un nuevo nombramiento y pasaba por el proceso de confirmación. A finales de mayo, la gobernadora anunció la designación de Rivera Santana, quien de inmediato recibió un amplio respaldo prácticamente de todos los sectores.
Sus funciones
Como secretaria de Estado, Rivera Santana se convierte ahora en la persona que, ante la ausencia en la Isla de la gobernadora, ocupará de manera interina la posición de gobernadora.
Igualmente, sería la persona llamada en primera instancia a sustituirla en el cargo, si González Colón dejara de ser gobernadora pues, de acuerdo con lo que establece la Constitución de Puerto Rico, en caso de que el gobernador o gobernadora de turno no pueda continuar ejerciendo su cargo, por las razones que sean, el secretario o secretaria de Estado es la primera persona en lo que se conoce como la línea de sucesión para sustituirle como Primer Ejecutivo.
Pero sustituir de manera interina al gobernador de turno no es la única función del secretario de Estado. De acuerdo con el portal oficial del Departamento de Estado, el secretario o secretaria tiene la responsabilidad de fomentar las relaciones culturales, políticas y económicas entre Puerto Rico y naciones extrajeras, así como otras jurisdicciones de los Estados Unidos, y cumple además con otras funciones de carácter administrativo tales como: promulgar y publicar las leyes y reglamentos del gobierno de Puerto Rico; reglamentar el uso de la bandera y el escudo de Puerto Rico; expedir licencias para el ejercicio de profesiones u oficios reglamentados por el Estado a través de juntas examinadoras; preparar y custodiar registros tales como el de cónsules, corporaciones y sociedades, marcas de fábrica, notarios y propiedad intelectual, entre otros; tramitar la solicitud de pasaportes de los ciudadanos de los Estados Unidos (tarea delegada por el gobierno federal); coordinar asuntos de índole protocolar que competen al gobierno de Puerto Rico.
Asimismo, le corresponde al secretario o secretaria de Estado llevar un registro de los nombramientos gubernamentales que haga el Primer Ejecutivo; promulgar las proclamas emitidas por el gobernador o el secretario de Estado; y proveer ayuda a personas que visiten la Isla con fines investigativos o educativos a través del Negociado para el Intercambio Cultural y Cooperación Técnica del Departamento de Estado.
Oposición para Birriel Cardona, pero la confirman
Durante la jornada, la Cámara también confirmó el nombramiento de Olga Birriel Cardona como fiscal alterna de la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente, con el respaldo de la delegación de mayoría del Partido Nuevo Progresista.
El portavoz del Partido Popular Democrático (PPD), Héctor Ferrer Santiago, se opuso al nombramiento, y repasó que, en el pasado, la entonces jueza del Tribunal Apelativo Birriel Cardona había violado los cánones de ética al no renunciar a una representación legal, como abogada de una parte, al tiempo que ya ejercía como jueza, hecho que fue criticado en una decisión del Tribunal Supremo de Puerto Rico, y que conllevó que la sancionaran y la amonestaran.
Describió también un caso que llegó ante el tribunal federal, y que tiene una sentencia del Tribunal de Apelaciones en Boston, en el que Birriel Cardona fue hallada culpable por un jurado de despedir injustificadamente a una abogada que asistió a una víctima de hostigamiento sexual, y solicitó que se permitiera interrogar a la nominada, petición que le fue denegada argumentando que la nominada no estaba disponible.
Además, reiteró su posición de que “la Oficina del Panel del Fiscal Especial Independiente no sirve”, y explicó que de las 119 denuncias que radicó ese cuerpo entre 2022 al 2024, solo encontraron causa en 27 y desistieron en tres de ellas, es decir, que “en el 80% de las denuncias presentadas encuentra no causa o desisten de las mismas”.
Ferrer solicitó que se dejara sobre la mesa el nombramiento de Birriel Cardona, pero su petición fue rechazada por la mayoría del PNP.
Finalmente, expresó que la delegación del PPD votaría en contra del nombramiento de la jueza, que terminó calificando de “atrocidad”.
El portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), Denis Márquez Lebrón, también condenó el nombramiento y la eventual aprobación del mismo. Retomó las denuncias hechas por Ferrer sobre el comportamiento de la nominada, y cuestionó el informe que se había presentado, el que posteriormente fue retirado y no se volvió a presentar, dejando así sin efecto las reglas establecidas por la propia Cámara de Representantes para evaluar y confirmar a nominados.
Indicó que, aunque hubo una vista pública en la que pudieron preguntar a la nominada, las denuncias en su contra se dieron a conocer luego de esa vista y cuestionó que no se celebrara una segunda vista pública para aclararlas. Condenó además que se trajera su confirmación por descargue, a pesar de que había dos señalamientos importantes, ambos adjudicados, que cuestionaban el carácter de la nominada.
Márquez Lebrón expresó que, ante esos hechos no aclarados, la delegación del PIP no podía votar a favor de la nominada.
El representante novoprogresista Víctor Parés Otero, presidente de la Comisión de Gobierno, condenó las expresiones de las minorías, y sostuvo que los señalamientos en contra de la nominada eran “burdos y bajos” por ser ella “estadista y mujer”. Acto seguido, afirmó que Birriel Cardona sería confirmada con los votos de los 36 miembros de la mayoría del PNP como miembro alterna del PFEI.
Ferrer Santiago rechazó los planteamientos de Parés Otero argumentando que antes habían votado a favor de confirmar a las otras dos candidatas al PFEI, ambas estadistas y mujeres. En cambio, reiteró que existe un In Re (sentencia) del Tribunal Supremo por conducta impropia, así como la demanda que el Tribunal del Primer Circuito de
Eventualmente, el nombramiento de Birriel Cardona fue aprobado, con los votos de la mayoría del PNP.