El comisionado residente en Washington, Pablo José Hernández, rechazó de manera categórica la idea de volver a traer bases militares a Puerto Rico para hacer ejercicios bélicos, como ocurrió en el pasado en Vieques y Culebra.

“Mi posición es que remilitarizar a Puerto Rico, reabrir las bases de Vieques y Culebra, por ejemplo, por lo cual luchamos por tantas décadas, es totalmente inaceptable”, afirmó.

Acto seguido acotó que “no voy a pelear por algo que no se está considerando seriamente”.

Su reacción se da luego que esa idea de revivir las bases militares resurgiera en los pasados días, en medio del aumento de fuerzas militares estadounidenses en el Caribe y la escalada de tensión con Venezuela, así como la reciente admisión de parte de autoridades militares de que están haciendo algunas prácticas en la Isla.

Relacionadas

Hernández calificó la situación como “una especulación y un ejemplo más desorden en el gobierno de Puerto Rico”.

“Yo creo que la verdadera noticia aquí es que tenemos un director de (el Departamento de) Seguridad Pública (Arturo Garffer) que anuncia una idea de remilitarizar a Puerto Rico y al día siguiente a la gobernadora (Jenniffer González), su jefa, llevarle la contraria y decir que eso no se va a hacer. Y para mí, la verdadera noticia y la controversia es ese desorden, lo que esa contradicción refleja en cuanto a la buena gobernanza de Puerto Rico”, afirmó.

El comisionado residente indicó que no ha visto ningún tipo de propuesta relacionada a las antiguas bases militares de la Isla.

Cuestionado en particular sobre la antigua base de Roosevelt Roads en Ceiba, reiteró que “no he visto nada de propuestas para reabrir Roosevelt Roads, ni qué uso o qué tipo de uso le quisieran dar”.

Agregó que, de surgir tales propuestas, “tendríamos que evaluarlas”.

“Pero mi postura es bien clara: si es más ejercicios como lo que fue Vieques y Culebra, no. Un contundente y rotundo no. Si es abrir una base como lo que hay en Buchanan, que no tiene un efecto sobre el ambiente o sobre la paz diaria de los puertorriqueños que viven en esa área, pues se podría considerar”, afirmó.

Sus expresiones sobre el tema de la presencia militar tuvieron lugar durante una conferencia de prensa en la que presentó los temas que serán prioridad en su agenda de trabajo en el Congreso por lo que resta de 2025, entre los que se destacan los asuntos de desarrollo económico, fondos federales y reconstrucción, en particular de la red eléctrica de la Isla.

Indicó que esos temas se tratarían “sin caer en trampa y en la distracción de hablar casi única y exclusivamente del tema del estatus”.

Hernández indicó que “semana por semana” estaría anunciando “medidas concretas” para abordar esos temas prioritarios de su agenda.

“Primero será presentar el proyecto de ley para la transición del PAN (Programa de Asistencia Nutricional) a SNAP (Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria). También impulsaremos proyectos para impulsar un trato justo en los programas de Medicare y Medicaid, particularmente la desigualdad que hay en Medicare Advantage y la importancia que tiene extender los fondos del Medicaid que vencen el año que viene”, detalló el comisionado residente.

Además, “abordaremos el tema el tema de la inteligencia artificial, y lo haremos con un énfasis particular en el contexto de la resiliencia energética, para que atendamos el asunto no solo de una manera que interese a Puerto Rico, sino que interese a la nación en general. Y para eso ya hay conversaciones con líderes en el campo de la inteligencia artificial dentro del Congreso, congresistas de Silicon Valley, congresistas del caucus de inteligencia artificial”.

“Y, por último, abordaremos con medidas concretas el desarrollo económico, presentando legislación para la capacitación laboral, para la preservación histórica, y para los derechos de los consumidores”, agregó.

Además de esa labor legislativa, subrayó, continuaría su trabajo en la Isla durante los periodos de trabajo distrital, enfocándose “en el programa de ‘Foro Campus’, que me lleva a las universidades para hablar con los universitarios; en las mesas redondas que estamos llevando a cabo con veteranos; y en las visitas a los municipios y alcaldes para ayudar a agilizar sus proyectos de reconstrucción”.