Con 51 hospitalizaciones reportadas entre el 19 de julio al 19 de agosto y seis muertes en lo que va del año de adultos mayores entre 67 a 90 años, el virus del dengue, transmitido por la picada del mosquito Aedes aegypti, sigue dando de qué hablar en la Isla.

Por ello, ante la celebración del Día Mundial del Mosquito, el secretario del Departamento de Salud, Víctor Ramos, detalló este miércoles las iniciativas que se toman para erradicar enfermedades transmitidas por este vector. Pero, sobre todo, llamó a la población a tomar medidas para evitar que se registre una epidemia, como ocurrió en el pasado año para esta época.

Relacionadas

“Se reportaron 31 casos en la última semana, (que) está por debajo del umbral epidémico y por debajo del año pasado, que estuvimos bastante alto, que se declaró una epidemia. Tenemos 2,249 casos para el 2025, con seis defunciones, todos adultos mayores. De 85 años en Arecibo, 87 años en metro, 88 años en metro, 90 años en Caguas, 67 en San Juan, 85 en Ponce, son las edades de las personas que han fallecido. Tenemos más 28 casos en esta semana”, resumió el secretario, durante una conferencia de prensa realizada en la escuela Antonio R. Barceló de Canóvanas.

El secretario aseguró que con medidas de prevención y ayuda ciudadana todos estos casos de dengue podrían no registrarse en la Isla. Lo más importante que llamó fue a detener la propagación del mosquito.

“Tras las lluvias de los pasados días es importante vaciar, limpiar y cubrir los recipientes que acumulan agua dentro y fuera del hogar. De igual manera, el uso de medidas de protección personal como repelente, mosquiteros en puertas y ventanas, y ropa adecuada ayudan a reducir las picaduras de mosquitos”, exhortó el pediatra.

Según el informe más reciente emitido por Salud y que contempla la semana del 30 de julio al 5 de agosto, en este periodo se registraron 18 casos confirmados de dengue y 10 probables, para un total de 28. Mientras, del 12 al 19 de agosto se han confirmado de manera preliminar otros dos casos adicionales.

El secretario aludió que la “educación y la acción ciudadana son las herramientas más poderosas para combatir el mosquito y proteger nuestra salud”. Por ello, aprovechó el Día Mundial del Mosquito para llevar orientaciones a una escuela de Canóvanas, pueblo que acumula 49 casos de dengue en lo que va del año.

Sin embargo, los municipios con más casos son en lo que va del año 2025 son Cataño, Guayama, Aguas Buenas, Sabana Grande y San Lorenzo, establece el informe de Salud.

En general, personal del Departamento de Salud lo que promovió en la escuela de Canóvanas fue educar a los menores para que ayudasen en sus hogares a deshacerse de recipientes que acumulen agua, así como la importancia de tener tela metálica en las ventanas o usar mosquitero al dormir para evitar la picada de los mosquitos.

La directora de la División de Epidemiología e Investigación, Rubí Serrano, expuso que el esfuerzo de Salud, que se realiza en otras escuelas y centros comunitarios en la Isla, “básicamente es una forma de concienciar a la población sobre los criaderos, sobre qué hacer para evitar el contagio o las picadas de los mosquitos en los hogares, en los alrededores de la casa. Decimos que, si no tenemos mosquitos, pues no tenemos dengue. Y eso es parte de lo que nosotros estamos trabajando a través de todo nuestro esfuerzo”.

El dengue “es una enfermedad viral aguda transmitida por la picadura del mosquito (Aedes aegypti). Es común en sobre 100 países en el mundo, en las regiones tropicales, incluyendo a Puerto Rico, y subtropicales. El dengue es endémico en la Isla, es decir, que está presente todo el año”, define el Departamento en su página cibernética.

Ramos explicó que el dengue más común en la Isla es el del tipo 3.

“¿Qué síntomas incluyen? Los síntomas de dengue son fiebre, dolor de cabeza, un sabor metálico en la boca. Es bastante distinto a las otras enfermedades que la gente no quiere comer, porque la cosa le sabe a metal. En dengue, el dolor retro orbital, detrás de los ojos, también es bastante típico, bastante severo, y obviamente ahí vienen las otras condiciones que uno tiene que observar. Ya no se habla de dengue hemorrágico, es dengue leve, severo, grave, entonces, que te llega a lo que se llama ‘shock’. Y la gente que está en shock son las que están más graves y las que necesitan cuidado intensivo”, explicó el galeno.

Por otro lado, el Día Mundial del Mosquito se celebra los 20 de agosto en memoria del doctor británico Sir Ronald Ross, que descubrió que los mosquitos hembra son los responsables de transmitir la enfermedad de la malaria.

En la actualidad, ya no se habla de malaria, sino enfermedades como dengue, zika o chikungunya. De zika y chikungunya no hay reportes recientes de casos en la Isla, según los datos suministrados por Salud.

Recomendaciones del Departamento de Salud para detener el dengue:

  1. Limpieza y recogido de escombros: Se exhorta a la ciudadanía inspeccionar sus patios y residencias y descartar los objetos que acumulen agua.
  2. Reparación de tanques sépticos - Los tanques o pozos sépticos se han identificado como lugares ideales para que los mosquitos Aedes Aegypti pongan sus huevos. Verificar que los pozos estén libres de grietas y que estén sellados o tapados herméticamente. Los tubos de ventilación deben estar cubiertos con mallas o telas metálicas para evitar que entren los mosquitos. En caso de los pozos sépticos abandonados o que no estén en uso, deben ser rellenados con tierra o gravilla.
  3. Campañas Educativas y Alcance Comunitario - Promover mensajes educativos para dar a conocer qué es dengue, reconocer los síntomas y cuándo visitar al médico.
  4. Promover las medidas preventivas para evitar picadas de mosquitos Aedes aegypti: Use camisas de manga larga y pantalones largos; mantenga los mosquitos afuera: use mallas o telas metálicas (escrines) en las puertas y ventanas.
  5. Use mosquiteros para dormir (especialmente para infantes, niños, mujeres embarazadas y personas encamadas).
  6. Usar un repelente de insectos registrado en la Agencia de Protección Ambiental (EPA). Siempre utilice los repelentes y vuelva a aplicarlo, según las instrucciones.
  7. Almacenamiento de agua: Elimine, recoja y/o cubra todos los envases u objetos, dentro y fuera de tu casa, que puedan acumular agua.
  8. Inspeccione su residencia luego de un evento de lluvias para evitar acumulaciones de agua.
  9.  Cubre bien los recipientes de almacenamiento de agua.