Salud requerirá una millonaria inversión del gobierno para mantener programas establecidos por el COVID-19
También necesitarán dinero para cumplir con la meta de que cada municipio cuente con un CDT con sala de emergencia.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 4 años.
PUBLICIDAD
Para mantener todas las estructuras que ha levantado el Departamento de Salud para poder lidiar con la pandemia del COVID-19, como lo es el Sistema de Rastreo Municipal, la agencia necesitará a partir del 2023 una millonaria inyección económica del gobierno, así como resolver los problemas de empleomanía que enfrentan en la actualidad, afirmó este jueves el secretario Carlos Mellado.
Es que Salud ha logrado grandes avances en sus sistemas de vigilancia y salubrista gracias a la millonaria aportación económica que ha llegado desde los Estados Unidos para atender los efectos de la pandemia. Pero, este dinero culminará para el 2023.
“Después que pasen los tres años de los fondos federales, sí nos va a hacer falta (dinero), si queremos tener el Departamento de Salud que tenemos ahora con todos estos sistemas nuevos”, señaló.
El funcionario calculó que requerirán alrededor $150 millones anuales para sostener los programas salubristas que han establecido a causa de la pandemia, como los modelos matemáticos, el ‘call center’ y ayudas que dan otras agencias, como el Departamento de Educación, en casos de salud.
Unos $58 millones de esta suma se utilizarían para mantener el Sistema de Rastreo Municipal y los 1,075 empleados que tienen contratados, destacó.
Cabe destacar que, durante su ponencia, Mellado detalló que el presupuesto de Salud en el actual año fiscal 2021-2022 es de $1,067 millones. Los recursos incluyen $330.1 millones del Fondo General, $82.4 millones de asignaciones especiales, $11.3 millones de fondos especiales estatales, $527.3 millones de fondos federales y $116.3 millones de ingresos propios.
Dijo que los $300 millones que recibieron del programa Coronavirus Relief Fund les ayuda a sufragar importantes gastos durante esta pandemia del COVID-19. Estos son el Programa de Rastreo, el Trabajo a Distancia, la Telemedicina, la Asistencia a Hospitales Públicos, la compra de equipo de protección y la Asistencia a Personas sin Hogar. Además, utilizan $19.3 millones del fondo American Rescue Plan Act (ARPA) para realizar la vigilancia genómica y el pago de Premium Pay a los empleados de los hospitales.
Muchos de estos programas son los que Mellado interesa mantener tras culminarse los fondos federales.
Por otro lado, el secretario de Salud dijo que a esos $150 millones anuales que se necesitarían a partir del 2023 habría que añadirles los fondos que se requerirán para lograr una meta que tiene el gobernador Pedro Pierluisi a los efectos de que cada uno de los 78 municipios cuente con un Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) que opere las 24 horas.
“Si queremos darles a los municipios los CDT, pues entonces haría falta otra cantidad de dinero adicional. Eso es en el sistema ideal de lo que necesita Puerto Rico, después que acaben los fondos federales”, afirmó.
Reconoció que el país atraviesa una crisis fiscal. No obstante, destacó que se deberán fijar prioridades para lograr que los avances logrados en el último año y medio se mantengan.
“Hay que sobrepesar qué vamos a tener en un futuro”, planteó.
“El que piense que no va a haber otra pandemia está fuera de la realidad. Tenemos que estar preparados”, añadió Mellado.
Según detalló Mellado, en la actualidad en la Isla hay ocho CDT bajo la administración de Salud, los municipios tienen 12 adicionales y hay unos 29 Centros 330, que se subvencionan con fondos federales.
No obstante, el secretario auxiliar de Servicios Médicos, Víctor Díaz, informó que en la Isla hay 140 entidades con licencias de CDT. El problema es que desconocen si todos están en operaciones. Por esta razón, hay un esfuerzo, junto a La Fortaleza, para conocer el panorama real.
Ambos funcionarios informaron que hay varios pueblos, como Hatillo, San Lorenzo y Maunabo, que no tienen un centro de salud con sala de emergencia para atender a la población.
Por otro lado, Mellado informó que Salud cuenta con 3,733 empleados, cuya edad promedio es de 52 años. El 47% de los empleados son administrativo y el 79% de nuestros empleados gerenciales, los cuales poseen, al menos, un grado de bachillerato.
Además, Salud tienen 1,577 empleados contratados a través de la empresa Manpower, que provee empleo temporero. De este total, 1,062 empleados fueron contratados para lidiar con la emergencia del COVID-19.
Mellado dijo que tienen un acuerdo con Manpower desde hace 11 años. No pudo proveer durante la vista la cuantía del contrato con la empresa.
“Tremendo guisito tiene Manpower”, soltó el presidente de la Comisión de Hacienda del Senado, Juan Zaragoza, cuando escuchó estos datos.
“Eso es una cantidad obscena de gente”, añadió.
Mellado le explicó que el reclutamiento en asuntos de salud “tarda mucho” y estos contratos temporeros “se hace más fácil, pero no es bueno”.
Tras escuchar los argumentos, el senador indicó que “aquí estamos a ley de na’ para decir que el Departamento lo corre Manpower... Esto es una privatización a paso lento”.
A modo de chiste, Zaragoza le llegó a preguntar a Mellado si es empleado de Manpower. El funcionario se rió.
Otro aspecto que destacó el secretario de Salud es que, comparado con el 2018, hay unos 661 empleados menos en la agencia. El problema es que gran parte de los que permanecen está en edad de retiro.
“Es crucial que se establezca un plan de trabajo a nivel administrativo y fiscal para la retención de empleados y el reclutamiento y adiestramiento de nuevo personal”, dijo.
El funcionario destacó que, en la actualidad, ya enfrentan una necesidad de empleados en los tres hospitales que administran, en específico enfermeras.
“En todos nuestros hospitales (Hospital Universitario de Adultos, Hospital Pediátrico Universitario y Hospital Universitario doctor Ramón Ruiz Arnau, en Bayamón) hemos tenido un éxodo de enfermeros lo que representa riesgos en el control y manejo de pacientes, sobre todo, ante una emergencia de salud”, reveló.