Se reducen las muertes por sobredosis con opioides
La intervención ciudadana ha sido clave, dice Assmca.

PUBLICIDAD
Las muertes por sobredosis con opioides han disminuido en la Isla en un 23%, reveló este jueves el director del Proyecto Puerto Rico State Opioid Response Grant de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), Víctor Serrano.
Detalló que los datos salen de informes del Instituto de Ciencias Forenses (ICF). Pero, de inmediato, no pudo proveer las cifras precisas sobre esta reducción de muerte durante una conferencia de prensa realizada en La Fortaleza.
Información provista a Primera Hora por el ICF apunta a que de enero a julio de 2025 se han registrado 127 muertes por sobredosis. Mientras, en el año 2024 ocurrieron 480 muertes y en el 2023 unas 640.
“Quiere decir que las estrategias que hemos implementado desde la ASSMCA en colaboración con los diferentes sectores, tanto a nivel comunitario, municipal y estatal, están dando resultado en lo que ha sido mitigar la cantidad de muertes por sobredosis de opioides en Puerto Rico, donde no hemos sostenido un número que sea elevado, sino reducido en cuanto a lo que es estas muertes. ¿Qué quiere decir esto? Que permite tener un mayor alcance a lo que es a nivel comunitario, para que las personas que están en riesgo, las personas que han experimentado estos eventos de sobredosis tengan lo que por derecho todo ser humano tiene, que es el acceso a estos servicios de tratamiento que proveemos desde la ASSMCA”, precisó el consultor.
Esta reducción de muertes por sobredosis se refleja también en todos los Estados Unidos. En noviembre pasado, se indicó que la baja nacional fue de 14%.
En cuanto a las sobredosis, Serrano informó que desde el 2019 al presente se han reportado sobre 6,000 incidentes.
“Estos son eventos de sobredosis intervenidos por la ciudadanía, donde han utilizado la naloxona (medicamento que revierte una sobredosis), esos recursos que hemos hecho disponibles para intervenir durante ese evento de sobredosis y el 97% de ese total de eventos han sido vidas salvadas gracias por la intervención ciudadana”, precisó.
Los opioides son “un amplio grupo de medicamentos dirigidos a aliviar el dolor que actúan sobre las neuronas cerebrales”, describe la Clínica Mayo.
Algunos de los opioides son fabricados de manera ilegal, como el fentanilo o la heroína.
En la Isla, ya se detectó en julio pasado la presencia del carfentanilo, que, según el secretario de Salud, Víctor Ramos, es una droga sintética y de “extrema potencia cuyo efecto supera de amplia manera a los otros opioides”.
Serrano detalló que “a la fecha no hemos observado, no tenemos datos, donde se haya identificado alguna sobredosis o alguna fatalidad asociada a esta sustancia”.
La información se dio a conocer en momentos en que ASSMCA lanza una campaña para publicitaria para promover los tratamientos contra la adicción y dar ejemplos de superación, llamada “Eres mucho más que tu adicción”.
Se informó que la agencia cuenta con profesionales de la salud especializados en adicciones que proveen diversos servicios de apoyo y tratamiento, basados en evidencia a personas en uso o abuso de sustancias. Algunos de estos servicios son provistos mediante: Proyectos especiales de opioides; Clínicas de Tratamiento Integral Asistido con Medicamentos (CTIAM); Centros de Tratamiento Residencial; Centros de Tratamiento Ambulatorio; Centro de Apoyo Mutuo (cuenta con facilitadores de apoyo, pares), así como Centros de Servicios Orientados a la Recuperación.
Si usted o algún familiar necesita ayuda emocional o tratamiento por dependencia a sustancias, puede llamar a la Línea PAS al 1-800-981-0023.