Senado aprueba el Código Electoral
Con los votos en contra de las minorías

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 6 años.
PUBLICIDAD
El Senado aprobó esta tarde con el rechazo de las minorías legislativas el polémico proyecto de enmiendas al Código Electoral.
El debate de la medida de 454 páginas se extendió casi dos horas.
La medida, que pasa a la Cámara de Representantes, mantiene el requisito de endosos para los partidos por petición, más no para los candidatos de los partidos políticos ni para los candidatos independientes.
El senador independentista, Juan Dalmau Ramírez dijo que “la prueba de fuego” recaerá en la gobernadora Wanda Vázquez Garced, quien “tendrá que decidir si firma un proyecto con los topos cargados” para el partido de gobierno.
“Este proyecto es un robo al País y lo digo consciente de la carga que tiene la palabra. La definición de robo es la apropiación indebida de los bienes de otra persona”, dijo Dalmau Ramírez, quien argumentó que la medida va en menos cabo del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP).
“Vengo de un partido que desde la exposición de motivos hasta el decretase del proyecto es inexistente”, sostuvo el legislador pipiolo, tras reclamar que sin embargo, él fue elegido senador con 130 mil votos, muchos de ellos, de electores de otros partidos.
El portavoz de la minoría popular, Eduardo Bhatia Gautier recalcó que la medida se aprobó sin consenso de los demás partidos políticos. “No hay imparcialidad, no se crea el ambiente para que la gente confíe en el resultado. El Presidente del Senado llamó a una comisión que nunca se reunió”, dijo Bhatia Gautier.
“En el proceso y código electoral no puede haber imposición, tiene que haber el mínimo consenso. No se puede imponer un código sin el consenso no de los partidos, el consenso de Puerto Rico”, sostuvo el portavoz popular.
“El documento en general tiene una capacidad extraordinaria de ratificar el bipartidismo”, dijo por su parte el senador independiente José Vargas Vidot.
Mientras, el senador y presidente del PPD, Aníbal José Torres, destacó que según la medida el comisionado electoral del partido que más votos íntegros saque es el que escogerá al presidente de la CEE.
El presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz cerró el debate con un turno sin límite. Los demás senadores tuvieron cinco minutos para expresare.
El líder senatorial reclamó que la medida no afecta el período de radicaciones de candidaturas, no aumenta el costo del sistema electoral, por el contrario se reduce y “se le quitan trabas al elector”.
Rivera Schatz arremetió contra las minorías y dijo que pudieron haber radicado un informe.
Llamó “centinelas de la pulcritud” a los expresidentes del PPD, Sila M. Calderón, Héctor Luis Acevedo y Alejandro García Padilla, quienes criticaron la medida en una conferencia de prensa.