Sin freno las cesáreas innecesarias en la Isla
Según Salud, el 55% de las intervenciones realizadas entre 2021 y 2023 no presentan justificación médica.

PUBLICIDAD
Siguen aumentando los nacimientos por cesárea en la Isla y de forma desmedida.
Las senadoras Ada Álvarez Conde (PPD) y María de Lourdes Santiago (PIP) alertaron sobre el aumento de la práctica de cesáreas reportadas por el Informe Anual de Estadísticas Vitales sobre los Nacimientos del 2021 al 2023 divulgado por el Departamento de Salud de Puerto Rico.
En marzo pasado, las senadoras -junto al legislador Adrián González- radicaron el Proyecto del Senado 445, que reconoce la violencia obstétrica cómo una violación de derechos humanos y provee un mecanismo civil para hacerle frente a este tipo de acción.
“La violencia obstétrica, entre otras cosas, incluye alterar innecesariamente el parto de bajo riesgo y practicar cesáreas sin justificación médica o sin autorización expresa de la madre”, expresaron las senadoras por escrito al resaltar la importancia de que la Comisión de lo Jurídico atienda la medida.
Relacionadas
“El propio Departamento de Salud de Puerto Rico, ha dicho que el 55% de las cesáreas realizadas no presentan justificación médica y un 80% de las mujeres sometidas a esta intervención no presentaron factores de riesgo durante su embarazo. Quise legislar sobre esto y vi que fue un tema presentado el pasado cuatrienio por María de Lourdes Santiago y les expresé mi deseo de unirme a este reclamo. El Departamento de Salud sólo muestra lo que sabemos: están en aumento y una mujer debe decidir cómo quiere parir”, expresó Álvarez Conde.
El Instituto de Estadísticas de Puerto Rico resaltó la publicación del Informe Anual de Estadísticas Vitales sobre los Nacimientos 2021 al 2023, recientemente divulgado por el Departamento de Salud.
Entre los hallazgos principales se destaca un aumento en la tasa de partos por cesárea. Mientras en el año 2021 las cesáreas representaban un 49.6% de los nacimientos, para el 2023 esta cifra ascendió a 50.6%.
“Este indicador refleja una tendencia que merece análisis y seguimiento, considerando su impacto en la salud materna y neonatal, así como en la planificación de servicios médicos en Puerto Rico”, se indicó también en conferencia de prensa.
“No tiene justificación alguna, que se niegue a las mujeres información a la que tienen derecho como consumidoras de un servicio de salud. Si algo ha quedado demostrado con el alza en el número de cesáreas es la incapacidad de la profesión médica de regularse a sí misma. Por eso las cesáreas innecesarias son una de las manifestaciones de violencia obstétrica a la que está dirigida esta medida”, expresó, por su parte, Santiago portavoz del Partido Independentista Puertorriqueño.
De acuerdo con el Departamento Federal de Salud y Servicios Humanos: Trends in Cesarean Delivery in Puerto Rico, 2018-2022, la Isla tiene una de las tasas más altas de nacimientos por cesárea a nivel mundial.
Este informe documentó los aumentos en tasas de nacimientos por cesáreas en Puerto Rico por grupo demográfico, municipalidad, y etapa de embarazo.
La agencia demostró en esta publicación que, a partir del año 2018 la tasa de cesáreas en Puerto Rico comenzó a aumentar dramáticamente, con un alza de 9% en tan solo cuatro años.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece que una tasa aceptable de cesáreas está entre el 10% y el 15%, lo que coloca a Puerto Rico más de tres veces por encima de ese umbral y significativamente por encima de países como Estados Unidos (32.3%), el Reino Unido (35%), España (21.9%), e Italia (36%).
Entre las prácticas que se consideran violencia obstétrica están: la falta de atención oportuna en emergencias, negar el consentimiento informado a la mujer, impedir el contacto inmediato madre-bebé, alterar innecesariamente el parto de bajo riesgo y practicar cesáreas sin justificación médica o sin autorización expresa de la madre.
El proyecto establece sanciones por parte del Departamento de Salud para quienes incurran en esta práctica de manera innecesaria.
¿Cuándo hacerla?
Una cesárea es una cirugía para dar a luz a un bebé, el que se extrae haciendo una incisión en el abdomen de la madre.
Generalmente se realiza:
- Cuando hay problemas de salud (madre o bebé), incluyendo una infección.
- La madre está embarazada de más de un bebé.
- El bebé es muy grande o está en posición incorrecta.
- El trabajo de parto no avanza.
- Hay problemas con su placenta.
Los riesgos
- Pérdida de sangre o coágulos en las piernas, órganos pélvicos o los pulmones.
- Lesión a las tejidos y órganos como el intestino o la vejiga.
- Reacción a los medicamentos o anestesia utilizados.
Fuente: MedlinePlus