Solicitarán fondos federales para instalar sistema de alerta múltiple
Reiteró su llamado a mantener alimentos almacenados para un mínimo de diez días

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 6 años.
PUBLICIDAD
El Negociado de Manejo de Emergencias y Administración de Desastres se encuentra en vías de solicitar una partida de $80 millones en fondos federales para la instalación de un Sistema de Alerta de Peligros Múltiples que será instalado en los 78 municipios de Puerto Rico.
Carlos Acevedo Caballero, director del Nmead indicó que la cantidad de sirenas que se instalarían irá de acuerdo con la necesidad de cada municipio para alertar en caso de fuego, terrorismo, tsunami y huracán.
Agregó que, el proyecto se demorará en implementarse.
Sus expresiones surgieron durante una conferencia de prensa en la que se anunció una inversión de $2.7 millones en equipo y material especializado para reforzar las operaciones de respuesta en situaciones de emergencia y desastres.
Sobre las alarmas de tsunami recordó que entre el 2007 y 2008 se instalaron 88 a través de todo Puerto Rico las cuales fueron adquiridas con fondos federales, pero luego del paso del huracán en septiembre del 2017 solo quedaron 13.
“Luego de María los municipios han hecho las gestiones con los seguros, han hecho las gestiones con FEMA, a algunos ya les han pagado por la reparación de las sirenas, ya hay unas 35 sirenas de pie nuevamente en otros casos o los seguros o FEMA han estado más lentos en el proceso, pero ese no es el único sistema que hay de aviso en los municipios, claro es el más factible porque con un botón activan la sirena”, comentó Acevedo Caballero.
En Puerto Rico hay 46 municipios reconocidos como “tsunami ready”.
Advirtió que en caso de que no funcionen las sirenas los municipios tienen vehículos de emergencias y el conocimiento para realizar desalojos y transportar a los ciudadanos hacia los puntos estratégicos para ponerlos a salvo.
El funcionario le recordó que los ciudadanos tienen que estar preparados los 365 días del año, ante la eventualidad de que ocurran movimientos sísmicos como ocurrió en los pasados días principalmente en el área sur.
“Debemos estar claros en esto, Puerto Rico tiembla todos los días, lo vamos a sentir dependiendo su distancia de la costa, dónde fue su epicentro, cuál es su profundidad, en este caso se han sentido bastante estos movimientos porque la distancia de la costa ha sido bien corta, ha sido entre dos kilómetros a 11 kilómetros, la profundidad ha sido bien leve, no ha sido muy profundo, lo hemos sentido en tierra hemos tenido 210 temblores desde antes de ayer a eso de las 6:30 de la tarde a la mañana de hoy”, detalló.
Si hubiese ocurrido una actividad catastrófica en el área sur de la isla los grupos de Aguadilla, Mayagüez, Caguas y Ceiba estaban listos para mover su personal y el equipo para brindar apoyo, al igual que el equipo de Búsqueda y Rescate, que coordina Nino Correa.
Acevedo Caballero, agregó que, aunque Puerto Rico tiene la experiencia de un huracán categoría 5 y su impacto en la infraestructura no saben qué va a suceder luego de un terremoto por lo que enfatizó en la necesidad de que mantengan comida almacenada para un mínimo de diez días.