Aunque las hospitalizaciones y el registro de personas que han arrojado positivo a COVID-19 bajaron -en comparación con los dos últimos meses del año 2020-, la propagación del virus continúa reflejándose en toda la Isla donde, actualmente, solo seis de los 78 municipios tienen una positividad menor a un 5%.

Datos analizados por el Puerto Rico Public Health Trust PRPHT (Fideicomiso de Salud Pública) -según las pruebas moleculares realizadas en las últimas dos semanas y reportadas a través del BioPortal del Departamento de Salud- reflejan que, actualmente, hay 42 municipios con una tasa de positividad de la enfermedad mayor a un 10%; mientras en 33 pueblos la tasa está entre un 5% y un 9.9%. La información recopilada indica que hay dos municipios (Comerío y Guánica) con una tasa entre 3% y 4.99%; y cuatro (Vieques, Culebra, Maunabo y Adjuntas) con una tasa entre 0% y 3%.

La positividad del virus a nivel Isla es de un 9.3%. Mientras, la cantidad de pruebas realizadas por mes se han reducido en un 22%, una acción que no es recomendable cuando se persigue contener la propagación de la infección en las comunidades. Estos datos mantienen el riesgo de contagio en un nivel naranja, lo que significa que deben mantenerse unos controles a nivel de gobierno y la gente debe permanecer el mayor tiempo posible en sus hogares con su núcleo familiar.

“En diciembre se hicieron 211,809 pruebas y en enero 164,558… y esto no está ocurriendo porque tengamos escasez de reactivos. Hay laboratorios con disponibilidad de hacer las pruebas. Más bien la gente ha dejado de hacerse las pruebas”, sostuvo el doctor José Rodríguez Orengo, director ejecutivo del Fideicomiso.

Tabla de la tasa de positividad a nivel Isla.
Tabla de la tasa de positividad a nivel Isla. (Suministrada)

El escenario descrito levanta bandera considerando que en reiteradas ocasiones la Organización Mundial de la Salud (OMS) y los expertos que estudian la enfermedad han insistido en que la realización de pruebas, el rastreo de contactos y la tasa de positividad -es decir, el porcentaje de personas que dieron positivo al virus entre todas aquellas que se hicieron la prueba molecular- deben ser indicadores para guiar las reaperturas, flexibilizaciones de restricciones y políticas públicas de los gobiernos con el manejo de la pandemia. La recomendación científica es que el porcentaje debe estar por debajo del 5% durante 14 días para mantener control del virus en las jurisdicciones.

“Hemos bajado comparado con los dos meses que tuvimos la mayor cantidad de casos, de muertes y de hospitalizados en Puerto Rico, que fueron noviembre y diciembre. Ahora estamos justo en un escenario similar al que estábamos a finales de septiembre, cuando tuvimos los efectos del evento de las primarias. Luego vinieron las elecciones y de ahí en adelante eso fue una debacle total con las infecciones a la Isla. Por eso nuestro llamado urgente es que no se puede bajar la guardia. Como siempre hemos dicho hay que mantenerse con los métodos de seguridad para ver si podemos bajar de ese 10% de positividad basado en pruebas moleculares”, indicó Rodríguez Orengo.

Sostuvo que algunos ciudadanos pudieran tener una falsa seguridad a raíz del proceso de vacunación iniciado por el gobierno.

“Debemos recordar que para lograr la inmunidad de rebaño tiene que vacunarse entre el 70% y el 75% de la población. Eso es más de dos millones de personas y esto apenas está comenzando. Así que hay que seguir usando mascarillas, lavándose las manos constantemente y evitar estar donde hay aglomeraciones”, reiteró.

Dijo que el comportamiento de la ciudadanía en febrero es trascendental para lo que ocurra en marzo, cuando el gobierno considera dar luz verde a una reapertura gradual de clases presenciales en el sistema público y privado.

“Si todos nos unimos en este momento, en febrero, podemos ofrecerle un gran regalo a nuestra niñez para que, de forma híbrida, puedan reabrir algunas escuelas en Puerto Rico. Mi optimismo está en que podemos mejorar los números actuales. Pero, ese mismo optimismo tuve en septiembre. Sin embargo, nuestra actitud en aquel momento no fue la correcta y desafortunadamente subieron los casos. Subieron al extremo de que tuvimos hasta mil contagios por día”, detalló.

En cuanto a la reapertura de escuelas dijo que se pudiera considerar establecer un proyecto piloto en pueblos como Vieques y Culebra donde hay un aparente control de contagios y donde gran parte de la población completará esta semana la segunda dosis de vacunación.

“De otra parte, si observamos pueblos como Maricao habría que tener cuidado porque ahí debe haber algún brote considerando que de 73 muestras realizadas en los últimos días, 18 han resultado positivas”, puntualizó.

“Esos son asuntos que hay que atender al momento de decidir qué planteles reabrirán para clases presenciales de manera híbrida”.

Según datos provistos el domingo por el Departamento de Salud en Puerto Rico se han detectado 88,810 casos confirmados con pruebas moleculares; 7,029 casos probables con pruebas de antígenos; y 71,815 casos sospechosos por pruebas serológicas. De otra parte, han fallecido 1,883 personas a causa del virus.

Mientras, hay 243 adultos hospitalizados con coronavirus, de los cuales hay 37 en cuidados intensivos y la misma cantidad conectados a un ventilador. En cuanto a pacientes pediátricos se informó que hay 15 hospitalizados y ninguno en cuidados intensivos.