Vivir en la zona metropolitana de Puerto Rico, en pueblos como San Juan, Bayamón o Caguas, es un 2.5% más caro que en otras jurisdicciones de los Estados Unidos.

La cifra, que constituye el índice de costo de vida para el trimestre de abril a junio de este año, ocasiona que si en Estados Unidos algo cueste $100, en Puerto Rico estará a $102.50, según explicó el gerente de proyectos estadísticos del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, Ronald Hernández.

Esta cifra representa un aumento de 10 centavos o de .1% comparado en el índice de costo de vida que se registró de enero a marzo de este año, que estaba en 2.4%.

Relacionadas

Además, la Isla bajó de la posición 74 a la posición 72 entre las jurisdicciones más cara de los Estados Unidos de un trimestre a otro.

Hernández aceptó que el Instituto no indagó en la causa del incremento. Pero, mostró preocupación con el hecho de que el precio de los alimentos esté calando el bolsillo del consumidor boricua. Esto, a pesar de que el costo de la energía y las telecomunicaciones en la Isla, es el renglón más caro.

“Es más importante reflejar la situación ahora de los supermercados, el asunto de los alimentos, eso es crucial. Cada vez se van añadiendo más cargas al cheque de las personas en su hogar”, precisó Hernández, al destacar que esta situación genera un problema de calidad de vida.

“La situación agrava por igual a toda la población. Todo el mundo tiene que hacer compra. Entonces, redunda en que usted come, por ejemplo, un tipo de proteína, pues la tenga que sustituir por otro alimento que sea más barato. Entonces, llega el asunto de la sustitución… y luego, entonces va a decir: ‘No puedo contar esto, ya no puedo poner eso en el carrito’”, añadió.

Según el análisis realizado por el Instituto de Estadísticas, adquirir artículos de supermercados es 10.7% más caro en la Isla que en el promedio de Estados Unidos.

Aspectos como transportación vía marítima es lo más que incide en estos precios, ya que Hawái y Alaska también enfrentan un panorama similar, comentó el experto.

A modo de ejemplo, el Instituto estableció que comprar pollo para freír sale en la Isla a $1.87 la libra y en los estados a $1.59 la libra. Mientras, el café está aquí en $6.24 y en los estados a $5.79.

En términos de ranking, Puerto Rico quedó número 13 en la jurisdicción que tiene los artículos de supermercados más caros, comparado con otras 280 zonas metropolitanas de Estados Unidos.

Bolsillo del consumidor.
Bolsillo del consumidor. (Shutterstock)

Peor en energía

La posición que la Isla tiene en asuntos de servicios públicos, que constituye el costo de energía y telecomunicaciones, es peor. Es la jurisdicción número cinco más cara de las 281 zonas metropolitanas evaluadas. El índice de costo de vida es 62.1% más cara que el promedio de Estados Unidos.

Hernández comentó que es sabido que el renglón de energía en la Isla impacta los costos de vida desde hace varios años.

“El asunto de la energía eléctrica es algo bien triste y complejo”, afirmó, al recordar los problemas que enfrenta este servicio en la Isla.

Mejor en vivienda

Asimismo, el estadístico destacó que el único renglón que registró una baja de trimestre a trimestre fue en costo de la vivienda, que ubicó a Puerto Rico por debajo de Estados Unidos.

Explicó que el promedio de comprar una casa de recién construcción, que tenga cuatro cuartos y dos baños, es en Estados Unidos de $524,894.90, mientras en Puerto Rico registró un promedio de $481,599.

Además, el análisis destaca que Puerto Rico es la jurisdicción en donde más barato se paga por servicios médicos básicos, como una visita a un generalista, un optómetra o a un dentista sin contar con seguro médico. El ranking fue de 281, cuando se analizaron igual número de jurisdicciones.

Hernández destacó que este análisis no consideró a médicos especialistas en ninguna de las jurisdicciones.

A modo general, gráficas publicadas por el Instituto afirman que una familia en la Isla con ingresos de $50,000 anuales puede adquirir o consumir más con ese salario que una que vive en Nueva Jersey.

Otras ciudades que salieron desventajadas, en comparación con la zona metro de Puerto Rico, fueron Miami y Fort Lauderdale, en Florida; Filadelfia en Pennsylvania; Plano en Texas, así como Manhattan, Brooklyn o Queens en Nueva York.

Por otro lado, fueron varios aspectos los que no se consideraron en este estudio. Como, por ejemplo, qué salario debe tener un boricua para poder superar estos costos de vida. Tampoco el Instituto genera recomendaciones de política pública para que los puertorriqueños puedan soportar la carga económica.

Hernández afirmó que los análisis que realizan se envían a La Fortaleza y a la Legislatura para que se tomen en consideración a la hora de gobernar.