Trabajadores marchan contra políticas de Trump y la Junta de Supervisión Fiscal
Invadirán la Milla de Oro en Hato Rey para llevar su manifestación en el Día Internacional de los Trabajadores.

PUBLICIDAD
La conmemoración del Día Internacional de los Trabajadores en este 1 de mayo sirvió para que unas 25 organizaciones y gremios se unieran para levantar su voz contra las políticas del presidente estadounidense, Donald Trump, y las supuestas trabas que pone la Junta de Supervisión Fiscal para detener las negociaciones colectivas en las agencias gubernamentales.
El lema con el que marchan esta mañana desde la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras, hasta el edificio donde ubica la Junta, Seaborne, en la Milla de Oro de Hato Rey, es “Por un Puerto Rico de la clase obrera”.
Según se explicó en un comunicado conjunto emitido por las organizaciones, “en Puerto Rico, la situación actual es la de una crisis social acumulada, que tiene que ver con la historia colonial de Puerto Rico, en la que la economía se subordina a los intereses de los sectores patronales de los Estados Unidos; tiene que ver con la política neoliberal, que convierte al gobierno en fuente de riqueza para el sector privado, en finca de ganancia, mientras empobrece a las personas asalariadas y busca destruir los sectores obreros organizados en estructuras como sindicatos. En el proceso, se destruye el ambiente, o por una política irresponsable de construcción, o para, nuevamente, hacer de nuestro país y de nuestra naturaleza fuente de enriquecimiento de unos pocos. Esta crisis afecta a todos los sectores de la clase trabajadora, pero toca con mayor insistencia a las mujeres, a la comunidad LGBT, a la comunidad afrodescendiente y a la comunidad inmigrante”.
“Partiendo de este contexto, las organizaciones presentes hemos decidido en este Primero de mayo insistir en cuatro puntos principales. El primero es el de la denuncia del colonialismo, el imperialismo y el capitalismo en Puerto Rico. No solo es que la economía y la sociedad están guiadas por los intereses de unos pocos, dueños de fábricas, de bancos, de comercios, en fin, de los medios de producción, como es común en las sociedades capitalistas; sino que en Puerto Rico se exacerba lo antidemocrático de esta sociedad en la medida en que la política pública está también limitada, incluso controlada, por el gobierno y los intereses imperialistas de otro país, de los Estados Unidos”, se añadió.
La presidenta de la Federación de los Trabajadores, Nelly Ayala, informó que la jornada para levantar la voz por el derecho de los trabajadores inició con una misa celebrada por el sacerdote Pedro Ortiz. Se esperaba que a eso de las 10:00 a.m. comenzara la marcha hacia la sede de la Junta.
Indicó que muchos de los trabajadores gubernamentales no pudieron asistir a la marcha, debido a que la Ley 45 de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de Puerto Rico se los prohíbe.
No obstante, destacó que el liderato sindical y hasta representantes de empleados federales, principalmente del Servicio Postal, se unieron a la marcha.
Ayala comentó que en el caso de los empleados gubernamentales en la Isla el problema principal son las presuntas trabas que impone la Junta de Supervisión Fiscal para lograr aprobar convenios colectivos. Alegó que sus acciones han evitado que se concluyan muchas negociaciones.
“Nosotros tenemos un reclamo a la Junta de Control Fiscal. Ahora mismo en las negociaciones, es la Junta de Control Fiscal quien pone la traba. El gobierno de Jenniffer González lo que debe es defender esos proyectos que la Junta no nos ha aprobado. Aquí quien está poniendo las pautas es la Junta de Control Fiscal”, precisó la líder sindical.
Mientras, destacó que las políticas del gobierno de Trump han desembocado en despidos de empleados federales en la Isla y aumentos en el costo de vida. Por ello, señaló que han aprovechado para abogar por los derechos de estos trabajadores federales y repudiar las acciones del presidente estadounidense.
En el comunicado conjunto de las organizaciones se destaca que, “si bien ahora esta política está representada por Donald Trump y su política fascista, no podemos olvidar que la actual situación nuestra ha sido avalada por todo gobierno de los Estados Unidos por más de un siglo. En un país como el nuestro, donde una Junta de Control Fiscal, impuesta desde la metrópoli, controla la vida política, económica y social del archipiélago, no queda otra alternativa que luchar activamente por su salida y por el fin del colonialismo. Por eso, es tan importante que este Primero de mayo termine en la sede de esta junta impuesta dictatorialmente, para que se vea el repudio que se tiene de la Junta por parte de la clase obrera, de los sectores en lucha, de todas las personas que creen en adelantar la verdadera democracia”.
Por otro lado, el Colegio de Profesionales del Trabajo Social se unieron a la manifestación.
En declaraciones escritas, expusieron que “hoy es un día para que, desde la calle, desde la oficina, desde el salón de clases reflexionemos sobre cada amenaza a nuestros derechos sociales, laborales y humanos. Estas amenazas no solo afectan nuestras condiciones en el escenario laboral, sino que también impactan nuestro bienestar como seres humanos, y que, en el caso de nuestra profesión, limitan la posibilidad de brindar servicios de calidad a las personas a quienes servimos, colocándolas en situaciones de mayor vulnerabilidad. Desde nuestro Colegio, nos mantenemos firmes en la defensa de nuestra profesión y de las condiciones laborales”.
Mientras, en Mayagüez, el Colectivo Estudiantil también convocó para una protesta y marcha por motivo del Día Internacional del Trabajador.
El grupo abogó en defensa de la educación, principalmente en la UPR, y de la clase trabajadora, así como contra crímenes ambientales, el imperialismo y el colonialismo.