Los senados académicos de seis de los 11 recintos de la Universidad de Puerto Rico aprobaron una resolución reafirmando la autonomía universitaria y exigiendo al gobierno entrante que derogue el estatuto legal que aumentó la composición de la Junta de Síndicos.

El saliente gobierno de Luis Fortuño enmendó la Ley Universitaria para aumentar los integrantes de la Junta de Sindicos y darle el control al Partido Nuevo Progresista.

Ahora, sectores dentro de la UPR piden que se que revoque el control del PNP, lo que de hacerse, entonces estaría en el control del Partido Popular Democrático, situación que ha sido repudiada en cuatrienios anteriores y por sectores del comunidad universitaria.

La resolución aprobada por los recintos de Río Piedras, Ciencias Médicas, Mayagüez, Cayey, Carolina y Bayamón también reclama que se aumente la representación de la comunidad universitaria en la Junta de Síndicos y que se extienda el término de los síndicos claustrales y estudiantiles.

Los restantes recintos deben aprobar resoluciones similares cuando se reúnan sus Senados Académicos, afirmó una fuente universitaria.

Actualmente, los dos síndicos claustrales y un síndico estudiantil sirven por un término de un año, mientras que los síndicos nombrados por el Ejecutivo sirven por un término de seis años y pueden ser renominados a un segundo término.

“Se derogue la Ley Núm. 65 de 21 de junio de 2010, que cambió la composición de la Junta de Síndicos al aumentar la cantidad de síndicos nombrados por el Ejecutivo, de 13 a 17 miembros; y, en su lugar, se apruebe restaurar la composición de 13 miembros del organismo; y aumentar la representación de la comunidad universitaria, con al menos un representante claustral y un representante estudiantil adicional, para fortalecer y viabilizar la participación más democrática de los universitarios en la toma de decisiones”, sostiene la resolución aprobada de forma unánime por los senadores del Recinto de Río Piedras.

“Se aumente el término del nombramiento de los síndicos claustrales y estudiantiles, y que el vencimiento de éstos sea de forma escalonada”, agrega el documento oficial.

El mismo día en que terminó la huelga estudiantil, que paralizó la UPR durante 62 días, la mayoría del PNP en la Cámara de Representantes y el Senado aprobó de forma expedita una medida que elevó el número de miembros de la Junta de Síndicos.

Antes de esta acción, el PNP dominaba el cuerpo por una mayoría simple de un voto. Solo contaba con los votos de los siete miembros vinculados a la ideología estadoista.

Esta apretada mayoría quedó evidente durante la selección del entonces presidente José Ramón de la Torre. En ese momento, la Junta se dividió en dos bandos. Un grupo apoyó a De la Torre, vinculado a la vieja guardia del PNP, y otro impulsó la candidatura de Jorge Sánchez, un académico estadoista que también había trabajado con los populares y que actualmente forma parte del Comité de Transición del gobernador electo Alejandro García Padilla.

La reñida contienda llevó al entonces secretario de la gobernación, Marcos Rodríguez Ema, a intervenir en favor de De la Torre, quien recientemente reapareció en público como funcionario del PNP en el fallido referéndum constitucional de agosto pasado.

Esa falta de control sobre las decisiones del cuerpo también se manifestó durante la huelga estudiantil cuando nueve de los 13 síndicos firmaron el acuerdo que puso fin al proceso huelgario. Solo cuatro síndicos estadoistas, Ygrí Rivera, Carlos Dávila, Agustín Cabrer y Francisco Fantauzzi, no estamparon su firma sobre el documento.

Pero desde que se aumentó el número de síndicos, el PNP ha dominado con una mayoría las decisiones del cuerpo que gobierna el primer centro docente del país.

Fortuño también nombró a diez de los 11 miembros que componen la mayoría azul en la Junta, incluyendo al presidente del cuerpo Luis Berríos Amadeo, asesor legislativo del saliente presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz.

Procuran estabilidad fiscal (subtítulo)

En la resolución, los senados académicos piden al gobierno entrante que devuelva la estabilidad fiscal a la institución restituyendo los fondos perdió por la Ley 7 de 2009, y que toda medida legislativa o proyecto dirigido a una reforma universitaria parta de la iniciativa y responda al consenso de la propia comunidad universitaria.

Los senados académicos constituyen el foro oficial de la comunidad académica para la discusión de los problemas generales que perjudican la institución, entre otras obligaciones.

Además, piden al gobernador electo, hermano del expresidente de la UPR, Antonio García Padilla, una reunión con representantes claustrales y estudiantiles electos por los senados académicos para conversar sobre la situación de la institución.

Estas peticiones de los estudiantes y profesores de la UPR surgen en respuesta a las promesas de campaña que hizo García Padilla: eliminar la cuota de estabilización de $800, recuperar los terrenos de la Estación Experimental de Gurabo que el gobierno azul cedió al alcalde gurabeño Víctor Ortiz para un proyecto de construcción y reducir el tamaño de la Junta de Síndicos.

La comunidad universitaria rechazó y combatió estas tres medidas, que puso en vigor el PNP durante su regencia de la institución, la que está vigente.