Vicios de construcción en el Coliseo José Miguel Agrelot

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 15 años.
PUBLICIDAD
El Coliseo de Puerto Rico José Miguel Agrelot presenta vicios de construcción relacionados con grietas, el acero de refuerzo expuesto en losas, columnas y las vigas, reveló la Oficina del Contralor.
Además, en una auditoría realizada en el Coliseo, se encontraron vicios en las conexiones de acero, el desprendimiento de concreto, corrosión de elementos de acero estructural, y otras deficiencias que requieren acción inmediata.
En un informe de auditoría, que cubrió del 1 de julio de 1998 al 30 de junio de 2009, el Contralor mencionó que el 30 de octubre de 2008, contrataron los servicios de una firma de ingenieros estructurales para evaluar el proyecto de construcción del Coliseo, esto, para determinar que la construcción se efectuara de acuerdo con el contrato, las especificaciones y los planos arquitectónicos y estructurales, y siguiendo las mejores prácticas de la ingeniería.
El Coliseo está constituido por tres plantas principales, denominadas en los planos de construcción como: el Service Level (primer nivel), el Main Concourse Level (segundo nivel) y el Upper Concourse Level (tercer nivel), y el perito que realizó las labores de inspección física del Coliseo del 5 de enero al 25 de febrero de 2009 (nueve días) durante el proceso de inspección observó detalladamente la estructura de cada uno de los espacios localizados en los niveles de la estructura.
De acuerdo a la inspección, se hallaron grietas y eflorescencias en losas estructuras, acero expuesto en diferentes áreas, marcas de estribos y acero en vigas y columnas, paredes de bloques sin mortero (mezcla de hormigón) y sin angulares de conexión a las vigas o losas de concreto; grietas, pequeños huecos, pérdida de material sellador de juntas y desprendimiento de concreto en gradas.
El Contralor indica en el informe que las situaciones mencionadas afectan potencialmente la durabilidad del edificio, ya que el acero sin protección está expuesto a la acción de la corrosión.
Agrega que se observó, en distintos lugares del primer nivel del Coliseo, que las conexiones entre las vigas prefabricadas de las gradas y las vigas de hormigón se construyeron de manera diferente a la ilustrada en los planos de construcción.
Destaca que el perito observó que algunas de las placas de conexión entre las vigas prefabricadas y las vigas de concreto que la soportan no coincidían, por lo que se le soldó una placa al lado y se conectó con dos tornillos a la viga prefabricada.
Estas conexiones deben ser cotejadas por un ingeniero estructural para determinar si son seguras.
El 15 de mayo de 1998, la Autoridad de Edificios Públicos (AEP) celebró la subasta para seleccionar al contratista que se encargaría de la construcción del Coliseo y como resultado recibió dos propuestas, una por $120,522,737 de dos firmas dedicadas a la construcción (Consorcio) y la otra por $139,717,000 de otra firma dedicada a la construcción.
La AFICA asumió la responsabilidad de la adjudicación de la subasta, y designó un funcionario de ésta y a tres del Banco Gubernamental de Fomento (Comité Evaluador) para que evaluaran las propuestas recibidas y adjudicaran. Los funcionarios que participaron en esa evaluación fueron: el Director Ejecutivo de la AFICA, el Presidente del BGF, un Ayudante del Presidente del BGF y el Vicepresidente Ejecutivo de Administración, Operaciones y Contraloría del BGF.
El 29 de junio de 1998, el Comité Evaluador adjudicó la subasta al Consorcio y el 16 de julio de 1998, la AFICA formalizó el Contrato Número 99AFICA001 por 122,308,9985 con el Consorcio para llevar a cabo los trabajos relacionados con la construcción del Coliseo José Miguel Agrelot.
El 20 de julio de 1998, se comenzó la construcción del Coliseo y se terminó el 2 de agosto de 2004.