VÍDEO Gobernador y personal del Homeland Secrurity relanzan aerostato en Lajas
El globo detecta naves y aviones a poca distancia con el fin de controlar el trasiego de drogas y de ciudadanos indocumentados.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 11 años.
PUBLICIDAD
Lajas.- El gobernador Alejandro García Padilla junto con personal del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en ingles) del Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos, inauguraron formalmente este viernes las operaciones del nuevo Sistema de Radar Aerostático (Aerostato).
El globo elevado que detecta naves y aviones a poca distancia con el fin de controlar el trasiego de drogas y de ciudadanos indocumentados, está atado a una plataforma ubicada en una finca en el barrio Maguayo, en la carretera PR-130 de Lajas a Cabo Rojo.
En 2011 el aerostato se cayó por un evento climatológico y tras varios años de gestiones con el gobierno federal, el Departamento de Seguridad Interna de Estados Unidos (Homeland Security) instaló un nuevo aparato a través de una compañía aeroespacial privada. El gigantesco globo blanco mide 208 pies de largo y 68 pies de diametro.
“Se trata de una poderosa arma contra el narcotráfico. Con este aerostato se refuerza la capacidad de las fuerzas de ley y orden de los gobiernos de Estados Unidos y del Estado Libre Asociado de Puerto Rico para detectar y dar una respuesta rápida a las naves que por aire y por mar traen el veneno de las drogas ilegales a nuestro suelo”, dijo el gobernador durante el acto.
“El narcotráfico es una industria que vive de quebrar la voluntad del ser humano y de instalar la violencia como medio para solucionar sus conflictos”, sostuvo García Padilla, quien recibió información de cómo opera el globo del gerente del programa, Robert Brown.
El aerostato no pudo ser elevado hoy por el mal tiempo, le explicó Brown al gobernador, quien también recorrió el centro de operaciones desde donde se controla el dirigible.
El director de Operaciones para el Área del Caribe del Departamento de Seguridad Interna, Johnny Morales, dijo que desde 2011 el tráfico de cocaína en la región del Caribe aumentó de un cinco a un 16 por ciento en 2013.
“Restaurando el sistema del Radar Aerostato tendremos una ventaja adicional para continuar nuestras operaciones de colaboración y alianzas con otras agencias de ley y orden federales y estatales en el Caribe”, dijo Morales.
El gobernador agradeció al presidente de Estados Unidos, Barack Obama por la vuelta del radar porque dijo que “desde que lo llamamos para este asunto decidió abordarlo dede la Casa Blanca”.
García Padilla indicó que “sin la perseverancia” del director de la Oficina de Asuntos Federales de Puerto Rico, Juan Eugenio Hernández Mayoral, “no lo hubiésemos logrado” y agradeció también “la asistencia” de la Oficina del Comisionado Residente en Washington, Pedro Pierluisi.
El comisionado residente no asistió a la ceremonia inaugural, pero estuvo representado por dos ayudantes.
Sí estuvieron presentes el superintendente de la Policía, José Caldero, y el jefe de la Guardia Nacional, Juan Medina, así como el portavoz de la minoría PNP en el Senado, Larry Seilhamer, y el senador popular por el distrito de Ponce, Martin Vargas, junto a la representante Lydia Méndez y el alcalde de Lajas, Marcos “Turin” Irizarry.
El Servicio de Aduanas es el propietario del aerostato, pero lo opera la empresa multinacional Exelis.
Edgardo Rosado, gerente de la planta dijo que la información que recopila el globo, que está en funciones desde febrero, se la proveen al Centro de Operaciones Marítimas del Caribe del Homeland Security, con oficinas en Levittown, Toa Baja.
Rosado explicó que lo más que puede elevarse el aerostato es a una altura de 15,000 pies y detalló que el globo está inflado con helio y aire.
El oficial de Asuntos Públicos del CBP, Jeffrey Quiñones, dijo que en Estados Unidos operan ocho aerostatos en Nuevo México, Arizona, Texas y Florida.
Quiñones indicó que en 2011 el aerostato de Lajas le pertenecía a la Fuerza Aérea y en estos tres años el Departamento de Seguridad Interna negoció con esta rama del ejercito estadounidense para traspasarlo al Negociado de Aduanas. No pudo precisar el costo del nuevo aerostato.
El aparato fue instalado originalmente en la década de 1980 bajo la administración de Rafael Hernández Colón y siempre ha sido manejado por las autoridades federales.