españa (AP) Alcalde, un imponente toro negro, es tremendo semental. Produce hasta 40 novillos al año, casi todos de primera calidad, por más que tenga el equivalente a 80 años de un ser humano y esté en el final de su vida.

Victoriano del Río, criador de toros de lidia, sufre ante la idea de perder un semental con tan buenos genes. Por ello, piensa clonarlo.

El uso de la tecnología moderna podría revolucionar las antiguas tradiciones del mundo taurino.

“Quiero mucho a este toro”, dijo del Río en su hacienda en las afueras de Madrid, mientras observaba a Alcalde, un toro de 16 años y media tonelada de peso, que pastaba con algunos de sus descendientes. “Nos ha dado muchas satisfacciones”.

Del Río no está solo en esta aventura. El hacendado mexicano José Manuel Fernández se propone clonar a Zalamero, otro venerado toro viejo que logró evitar la muerte en una plaza. En 1994, Zalamero dio tal batalla al torero en una tarde de otoño que los jueces le perdonaron la vida. Desde entonces, ha sido un gran semental.

Fernández se siente muy entusiasmado con la clonación de animales y no descarta que, en el futuro, los seis toros de una corrida sean idénticos.

“Quiero innovar en el mundo taurino”, declaró Fernández desde la Ciudad de México. “Queremos mejorar la calidad del espectáculo”.

Si todo sale bien, Zalamero II -y las demás reproducciones, ya que Fernández quiere cuatro o cinco- nacerá en noviembre o diciembre de este año. La réplica de Alcalde nacería en mayo o junio del 2009.

Ambos criadores contrataron a ViaGen, una empresa de Austin, Texas, especializada en la clonación. La técnica es básicamente la misma empleada en la reproducción de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado, en 1996.

¿Cómo funciona?

El núcleo de una célula somática del toro (cualquier célula que no es parte del esperma) es insertado en una célula del óvulo de una vaca a la que se le ha extirpado su núcleo. El óvulo es sometido a estímulos eléctricos y químicos para que se divida y genere un embrión, el cual es implantado en otra vaca para que lo desarrolle y alumbre.

Un portavoz de ViaGen, Ben Carlson, confirmó las órdenes de Del Río y Fernández, pero se abstuvo de revelar si hay vacas embarazadas o cuándo darán a luz. Indicó que los criadores pagarán las sumas acostumbradas para el clonaje de ganado: $17,500 por el primer novillo, $15 mil por el segundo, $12,500 por el tercero y $10 mil por todos los siguientes.

Desde su fundación en el 2002, ViaGen ha clonado más de 300 mamíferos, incluidos cerdos de exhibición y caballos para rodeos. Pero ésta sería la primera vez que reproduce toros de lidia.

Pero abundan los interrogantes. A un animal se le puede dar el mismo ADN de otro, pero ello no garantiza que la réplica vaya a tener el mismo comportamiento.

A lo sumo, el 40% del comportamiento de un animal puede ser atribuido a sus genes, según Javier Cañón, genetista de la Universidad Complutense de Madrid especializado en toros de lidia.