Confirman puertorriqueña como embajadora de Estados Unidos en El Salvador
Mari Carmen Aponte se convirtió hoy en la primera puertorriqueña en ocupar un cargo como embajadora de Estados Unidos.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 13 años.
PUBLICIDAD
Washington.- El Senado de EE.UU. aprobó hoy, por consenso unánime, a la abogada puertorriqueña Mari Carmen Aponte como embajadora estadounidense en El Salvador, poco después de aprobar una medida que allanaba el camino para su confirmación.
La votación por consenso unánime, que no requiere un conteo de votos en la Cámara alta, se produjo después de que la mayoría demócrata consiguiera el apoyo de nueve republicanos en un voto de procedimiento clave.
Con esta votación, Aponte se convirtió hoy en la primera puertorriqueña en ocupar un cargo como embajadora de Estados Unidos.
El voto definitivo para su confirmación estaba previsto para el próximo lunes pero, según fuentes legislativas consultadas por Efe, ambos partidos llegaron a un acuerdo entre bambalinas para realizarlo hoy por consenso unánime.
Previo al voto definitivo, los senadores habían aprobado, con 62 votos a favor y 37 en contra, una medida de procedimiento clave para avanzar hacia el voto final.
El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Harry Reid, agradeció que los republicanos hayan desistido de su "oposición no fundamentada" contra Aponte.
Agregó que Aponte está altamente cualificada para el cargo, tiene el apoyo de la comunidad puertorriqueña y de los latinos en general, y el Senado debe confirmarla.
Bajo las reglas parlamentarias del Senado, se requieren al menos 60 votos, del total de 100, para limitar el debate de una medida y proceder a su votación final.
En esta ocasión, en la segunda y última oportunidad para el voto definitivo, los demócratas consiguieron recabar el apoyo de nueve republicanos adicionales en la Cámara alta.
En diciembre de 2011, la bancada republicana bloqueó, 49-37, la votación definitiva de Aponte, quien ocupó el cargo de forma interina durante todo ese año.
Entre los senadores republicanos que se opusieron inicialmente a la confirmación de Aponte figuraba Marco Rubio, quien exigía una condena más enérgica del Departamento de Estado al presunto fraude electoral en Nicaragua el año pasado.
Pero Rubio, cuyo distrito en el centro de Florida incluye una vasta comunidad boricua, enfrentó presiones de los demócratas y grupos afines, así como de líderes puertorriqueños, para recabar el apoyo de los republicanos.
Los demócratas cuentan con 53 votos en el Senado, mientras que la minoría republicana tiene 47, de un total de 100 escaños.
Si el Senado no se ponía de acuerdo hoy sobre este voto clave, el presidente Barack Obama se hubiese visto obligado a seleccionar a otra persona para el cargo.
El miércoles, tanto la secretaria de Estado, Hillary Clinton, como otros miembros de la Administración Obama realizaron una febril campaña de presión, mediante llamadas telefónicas, para reunir los votos necesarios para la confirmación de Aponte, según fuentes legislativas.
Aponte ha sido elogiada por la bancada demócrata y grupos afines porque, durante su gestión interina en la legación diplomática forjó alianzas con líderes de todos los partidos políticos en El Salvador, defendió los intereses de EE.UU. en la región, y negoció un acuerdo con el Gobierno salvadoreño para combatir la violencia de las pandillas y el crimen organizado.
Obama nombró a Aponte para el cargo durante un receso legislativo, por lo que representó a EE.UU. en la embajada en San Salvador de forma interina.
La confirmación de Aponte en el cargo era una de las máximas prioridades de la Casa Blanca y de sus aliados demócratas en el Senado, de cara a los comicios de noviembre próximo en los que el voto hispano podría contribuir a la reelección de Obama.