Fallece la niña convertida en símbolo del hambre en Yemen
Fue en su vivienda, construida a base de paja y plásticos, donde su condición se deterioró y murió.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 7 años.
PUBLICIDAD
La niña Amal Hussain, quien se convirtió en el símbolo del hambre que sufren millones de personas en Yemen como consecuencia de la devastadora guerra de la que pocos hablan, falleció a los siete años de edad el pasado 26 octubre.
La imagen de Amal recorrió el mundo a partir de la historia del periódico The New York Times que expuso ante la opinión pública la tragedia diaria en aquel país que está condenado a una guerra catastrófica desde hace tres años, reseñó Infobae.
"My heart is broken," said Amal's mother. https://t.co/iWJ4yiWMl3
— The New York Times (@nytimes) November 1, 2018
La repercusión que tuvo la foto de la niña generó que centenares de lectores intentarán ayudar de alguna manera a la familia. The New York Times recibió decenas de cartas y correos electrónicos para ponerse en contacto con los padres de la pequeña yemení.
En uno de los viajes que realizó The New York Times a Yemen, encontraron a la niña tendida en una cama de un hospital en Aslam junto su madre. En ese lugar la alimentaban con leche cada dos horas pero vomitaba constantemente y sufría de diarrea.
Pero la semana pasada tuvo que ser dada de alta por la alta demanda de pacientes. Uno de los médicos recomendó trasladar a Amal a un hospital de Médicos Sin Fronteras, ubicado a 24 kilómetros de distancia, pero la familia se negó porque estaba en quiebra.
"No tenía dinero para llevarla al hospital", dijo la Sra. Ali. "Así que la llevé a casa".
Fue en su vivienda, construida a base de paja y plásticos, donde su condición se deterioró y murió el pasado 26 de octubre.
"Mi corazón está roto. Amal Hussain estaba siempre sonriendo ahora temo por mis otros hijos", dijo Mariam Ali, su madre.
El medio explica en su informe que Mariam Ali también está enferma porque se viene recuperando de un brote de dengue ocasionado por las pésimas condiciones en las que vive en su campamento.