
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 16 años.
PUBLICIDAD
Bagdad.- La prisión de Abu Ghraib, célebre por los vejámenes a que fueron sometidos prisioneros políticos iraquíes por parte de soldados norteamericanos, reabrirá en febrero, pero con un nuevo nombre, anunció el sábado un alto funcionario del ministerio de Justicia.
El anuncio fue formulado en momentos en que el ejército de Estados Unidos comenzó a traspasar a los detenidos bajo su custodia a los iraquíes, bajo un nuevo acuerdo de seguridad.
El nombre de Abu Ghraib será reemplazado por el de Prisión Central de Bagdad. La razón, explicó el viceministro de Justicia Busho Ibrahim, es que Abu Ghraib ha dejado "un amargo sentimiento en los corazones de los iraquíes".
Tras ser un centro de tortura durante el gobierno de Saddam Hussein, Abu Ghraib se convirtió en el símbolo de los abusos contra prisioneros por parte del ejército de Estados Unidos. Las instalaciones fueron clausuradas en el 2006.
La cárcel alojará a 3,500 presos cuando sea reabierta a mediados de febrero, y para fin de año, ya podrá alojar a 15,000 personas, informó Ibrahim a The Associated Press en una entrevista telefónica.
Según Ibrahim, la cárcel esta vez será operada acatando los estándares internacionales.
El año pasado, el gobierno dijo que una parte de la prisión, que tiene un total de 113 hectáreas (280 acres) de extensión, se convertirá en un museo donde se documentarán los crímenes de Saddam. No está previsto que el museo muestre también fotos de los abusos cometidos por los militares norteamericanos.
Las autoridades estadounidenses han dicho que implementaron una serie de reformas, pero siguen las quejas por las prolongadas detenciones sin que se presente cargo alguno.
La transferencia de detenidos de la custodia norteamericana a la iraquí ha causado entre tanto preocupaciones por el sistema judicial de Irak. Las Naciones Unidas denunció en un reciente informe que los detenidos en cárceles iraquíes sufren de hacinamiento y se registran en esos establecimientos "graves violaciones a los derechos humanos".