Presidente de Colombia llama a Trump “cómplice de genocidio”
Gustavo Petro insiste en desobediencia militar tras retiro de visa.

PUBLICIDAD
Bogotá. El presidente colombiano Gustavo Petro se refirió el lunes a su homólogo estadounidense, Donald Trump, como un “cómplice de un genocidio” en la Franja de Gaza e insistió en que el ejército lo desobedezca, mientras intensifica el tono de sus críticas hacia el republicano horas después de que algunos de sus ministros renunciaron a sus visas.
“Si el señor Trump sigue siendo cómplice de un genocidio, como hasta el día de hoy lo es, no merece más sino la cárcel y su ejército no lo debe obedecer”, aseguró Petro durante un consejo de ministros televisado.
El Departamento de Estado estadounidense anunció el viernes el retiro de la visa de Petro horas después de que el mandatario diera un discurso en las calles de Nueva York luego de sumarse a una manifestación contra las acciones bélicas de Israel en la Franja de Gaza.
Petro, quien durante su estancia en Nueva York propuso la creación de un ejército internacional para defender al pueblo palestino, pidió a los soldados “no apuntar contra la humanidad sus fusiles. Desobedezcan la orden de Trump”. El gobierno estadounidense consideró las acciones de Petro “imprudentes e incendiarias”.
Después de que se dio a conocer el retiro del visado de Petro, la canciller, Rosa Villavicencio, y el ministro de Hacienda, Germán Ávila, decidieron “renunciar” el lunes a su visado estadounidense como muestra de solidaridad.
“Es un acto de dignidad frente a la inaceptable decisión de revocar el visado al presidente de Colombia”, explicó la canciller en la red social X, sin detallar si su visa es diplomática. “Nuestra soberanía no se arrodilla. Colombia se respeta”, agregó.
Villavicencio tenía doble nacionalidad colombiana y española. Sin embargo, renunció a la última para asumir como canciller este año, indicó la oficina de prensa de la Cancillería a The Associated Press. La institución no respondió de inmediato sobre el tipo de visa de la funcionaria.
Para Wilfredo Allen, abogado migratorio basado en Miami, no es nada común que alguien renuncie a su visado —usualmente esperan que caduque o es cancelado por decisión de Estados Unidos— pero indicó a la AP que sí es posible que la persona envíe una carta a la embajada estadounidense renunciando a ese permiso.
La embajada estadounidense en Bogotá no respondió de inmediato a la AP sobre el procedimiento de cancelación voluntaria de la visa y si, en efecto, recibió una solicitud formal de la canciller colombiana.
El presidente colombiano se encontraba de visita para la Asamblea General anual de las Naciones Unidas y, según dijo, se enteró del retiro del visado cuando arribó a Bogotá en la madrugada del sábado, momento en que acusó al gobierno estadounidense de incumplir el derecho internacional y no respetar la inmunidad para los presidentes.
El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, mostró por su lado el lunes a través de X la notificación enviada por la Embajada estadounidense de la cancelación de su visa diplomática u oficial y la de turista. “Gaza bien vale una visa”, aseguró.
El subsecretario de Estado estadounidense, Christopher Landau, dejó entrever el lunes en la red social X que todo el gabinete colombiano podría haber perdido la visa: “¿Cómo se “renuncia” a algo que no se tiene?”, preguntó sin entrar en detalles.
Una tensa relación diplomática
El retiro del visado al presidente colombiano tensó aún más las relaciones bilaterales con Estados Unidos, luego de críticas abiertas de Petro a la política antimigratoria de Trump y la descertificación de Colombia en la lucha contra las drogas por primera vez en tres décadas, aunque con una exención para continuar la cooperación en seguridad.
En medio de las tensiones, Petro anunció el lunes que buscará reformar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, una propuesta que ha barajado desde el inicio de su gobierno, al considerar que es desventajoso para su país. En la misma línea, aseguró que dará por terminado el TLC que su país mantiene con Israel, país con el que rompió relaciones el año pasado en protesta por sus acciones bélicas en la Franja de Gaza.
La canciller dijo a la prensa que la actual tensión diplomática no significa a su juicio una ruptura en las relaciones con Estados Unidos, por lo que espera que continúe la comunicación con la embajada estadounidense en Bogotá.
“Cualquier país es soberano para otorgar la visa o para quitarla. Nosotros, pues seguiremos trabajando desde la perspectiva de la diplomacia y de las relaciones que debemos mantener”, aseguró Villavicencio.
La funcionaria indicó que no hay una directriz general desde el gobierno para que sus funcionarios renuncien al visado estadounidense en protesta por la revocatoria de la de Petro, aseguró que se trata de una decisión individual. El fin de semana, también renunció a su visado el secretario jurídico de la Presidencia, Augusto Ocampo.