
PUBLICIDAD
Las coordenadas geográficas sirven para ubicar cualquier punto sobre la superficie terrestre mediante dos medidas: latitud y longitud. Esta estructura de localización se originó para estandarizar la navegación y resolver conflictos sobre cuál debía ser el meridiano principal del planeta.
La necesidad de unificar criterios llevó a que, en 1884, 25 países participaran en la Conferencia Internacional del Meridiano. Allí se acordó que el meridiano cero pasaría por el Observatorio Real de Greenwich, en Londres. También se definió la línea del Ecuador, basada en la posición del Sol al mediodía durante los equinoccios de marzo y setiembre.
El cruce de estas dos líneas crea el punto 0.0 de la Tierra, conocido como el punto cero. Este lugar se encuentra en el Golfo de Guinea, cerca de la costa occidental de África, en aguas del océano Atlántico tropical.
Relacionadas
Un punto geográfico sin tierra ni monumentos
Aunque esta ubicación representa el punto inicial del sistema de coordenadas geográficas, no existe ninguna isla natural, monumento ni territorio visible. Lo único presente en esa zona es la boya meteorológica Estación 13010 - Soul, parte del sistema de observación marina PIRATA (Prediction and Research Moored Array in the Atlantic).
Esta estación recopila información sobre variables como temperatura, humedad y velocidad del viento, útil para estudios climáticos en el Golfo de Guinea.
Una isla ficticia para un error frecuente
Pese a la falta de elementos físicos, el punto 0.0 ha ganado notoriedad por una creación digital. Geógrafos voluntarios del proyecto Natural Earth incorporaron en sistemas de mapas una isla imaginaria en esa coordenada. Se la conoce como Isla Nula (Null Island).
Este pequeño espacio simbólico, de apenas 0.93 m², no tiene existencia real, pero cumple una función importante en los sistemas de información geográfica (GIS). Cuando ocurre un error en el proceso de geocodificación, muchos sistemas asignan automáticamente esa ubicación como destino del fallo.
La Isla Nula incluso posee una bandera ficticia, una “historia” propia y ha sido utilizada como referencia cómica o técnica en comunidades digitales.