Resurge el “Stonehenge español” por la sequía en Europa
Las piedras datan al año 5000 a.C.
Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 3 años.
PUBLICIDAD
Cáceres, España. Un tesoro arqueológico resurgió en España esta semana, dado a que la sequía que azota el país, así como países vecinos, secó una esquina del embalse de Valdecañas, en la central provincia de Cáceres.
Las piedras megalíticas se conocen como el Dolmen de Guadalperal, o el “Stonehenge español”, y datan al año 5000 a.C.
Actualmente la totalidad está expuesta, pues el nivel del agua ha bajado al 28% de su capacidad, aseguraron las autoridades.
Según reportó el medio Reuters, el cambio climático es el responsable de la fuerte sequía que ha dejado a la Península Ibérica en su nivel más seco en 1,200 años. Se espera que las lluvias de invierno disminuyan aún más, según mostró un estudio publicado por la revista Nature Geoscience.
¿Qué son los dólmenes?
Los dólmenes son piedras dispuestas verticalmente que generalmente sostienen una roca plana. Aunque hay muchos dispersos por Europa occidental, su origen y quiénes las erigieron aún no se ha confirmado, pese a que existen teorías que podrían haber servido como tumbas por los restos humanos encontrados en o cerca de muchos.
Las asociaciones históricas y de turismo locales han abogado por trasladar las piedras a un museo o a otro lugar en tierra firme.
Las piedras en España fueron descubiertas por el arqueólogo alemán Hugo Obermaier en 1926. Sin embargo, la construcción del embalse que pretendía llevar agua y electricidad a las zonas subdesarrolladas del oeste de España en 1963, bajo el gobierno del dictador español Francisco Franco, provocaron la inundación del dolmen, pues inundó áreas los megalíticos y áreas adyacentes.
Desde su inundación, solo se ha hecho visible cuatro veces.