Revelan una de las últimas entrevistas de Jane Goodall, pionera en el estudio de los chimpancés, que pidió publicar después de su muerte
La científica británica grabó la conversación bajo la condición de difundirse solo tras su fallecimiento.

PUBLICIDAD
Netflix anunció la publicación de una de las últimas entrevistas de Jane Goodall, primatóloga británica fallecida el pasado miércoles a los 91 años.
La conversación, grabada a principios de marzo con el director Brad Falchuk, fue realizada bajo la condición de mantenerse en reserva y hacerse pública únicamente tras su muerte.
Una serie dedicada a voces influyentes
La entrevista forma parte del proyecto “Famous Last Words”, nueva serie documental de Netflix inspirada en un formato televisivo danés que recoge testimonios íntimos de figuras culturales de relevancia mundial.
Según informó la plataforma a través de su sitio web, el registro se filmó en un escenario vacío con cámaras operadas a distancia y permaneció sin editar hasta el fallecimiento de la científica.
Relacionadas
En la conversación, Goodall repasó su legado científico, compartió reflexiones personales, enumeró arrepentimientos y reveló pensamientos que nunca había expuesto: “También reveló algunos pensamientos privados que nunca ha revelado, ni siquiera a su propia familia, y enumeró sus arrepentimientos, así como quién esperaba que la encontrara al otro lado” tras su muerte, indicó Netflix.
También hizo referencia a sus primeras impresiones sobre la esposa del personaje ficticio Tarzán y habló de quién esperaba encontrar “al otro lado” tras su muerte.
Fallecimiento en California
El Jane Goodall Institute confirmó que la primatóloga murió por causas naturales en California, donde se encontraba como parte de una gira internacional de conferencias. A pesar de su avanzada edad, mantenía una intensa agenda de actividades públicas en favor de la conservación ambiental.
Nacida en Londres en 1934, Jane Goodall transformó el estudio del comportamiento animal con sus investigaciones en el Parque Nacional Gombe Stream, en Tanzania.
Allí demostró en 1960 que los chimpancés utilizan herramientas y poseen estructuras sociales complejas, hallazgos que modificaron profundamente la comprensión científica sobre la relación entre humanos y primates.
Su trabajo no solo redefinió la etología, sino que impulsó la reflexión global sobre la conexión entre los seres humanos y el resto de la naturaleza. Además de investigadora, Goodall fue activista, educadora y Mensajera de la Paz de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), difundiendo un mensaje de esperanza y acción frente a la crisis climática y la pérdida de biodiversidad.
Con más de seis décadas dedicadas a la observación de los chimpancés y a la defensa ambiental, Jane Goodall deja un legado científico y humanitario de alcance mundial. Su vida marcó un antes y un después en la biología y la conservación, y su mensaje continúa inspirando a nuevas generaciones en la búsqueda de un futuro más sostenible.