Vecinos en conflicto
El muro que pretende construir Donald Trump entre México y Estados Unidos no es la única frontera peligrosa que divide a dos países.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 9 años.
PUBLICIDAD
“Imagine there’s no countries, It isn’t hard to do”, dice John Lennon en su legendaria canción, Imagine. Una noble aspiración, que aunque muchos canten y recuerden, no deja de resultar lejana y utópica.
Especialmente, cuando cada vez son más las voces que se alzan para exigir la construcción de muros y vallas en las fronteras, capaces de contener el ingreso de miles de personas de distintas razas, credos y orígenes hacia un país determinado.
A continuación, te presentamos las diez fronteras más peligrosas del mundo, para que te des cuenta que a veces tu peor ‘enemigo’ también puede ser tu vecino:
1. Colombia y Venezuela
Estas dos naciones sudamericanas comparten una extensa frontera de 2219 kilómetros de largo, que históricamente ha sido utilizada por varios grupos al margen de la ley para el tráfico de armas, droga, gasolina, e incluso, para realizar actividades relacionadas con el secuestro y la extorsión. A pesar de ser una frontera ‘viva’ y muy transitada, esta zona ha sufrido las peores consecuencias de la delicada y muy inestable relación bilateral entre Venezuela y Colombia, por lo que no solo ha permanecido cerrada en los últimos meses, sino que, incluso, ha estado al borde de presenciar una guerra entre ambos países.
2. República de Sudán y Sudán del Sur
Después de sufrir un largo y sangriento conflicto, en el que murieron millones de personas, Sudán del Sur logró en 2011 su tan anhelada independencia de su par del norte. Sin embargo, esto no acabó con las hostilidades y los enfrentamientos entre ambas naciones, que aún hoy en día siguen disputándose el control de los mayores yacimientos de petróleo, ubicados cerca de las zonas fronterizas. El levantamiento de algunas milicias en Sudán del Sur también ha complicado bastante el panorama, generando el desplazamiento de al menos 113,000 personas, que han tenido que huir de la región de Kordofán del Sur, producto de los graves enfrentamientos.
3. Arabia Saudita y Yemen
Uno de los países más pobres de la Península Arábiga, como Yemen, comparte una extensa y porosa frontera con la nación más poderosa de esa zona del planeta: Arabia Saudita. Un escenario bastante particular que, incluso, se ha visto empeorado por la aparición de los rebeldes Houthi en el norte de Yemen, y también, por la histórica presencia del grupo terrorista Al Qaeda en esos territorios. Situación que ha obligado a la monarquía Saudí, no solo a controlar el enorme flujo de inmigrantes yemeníes que cruzan a diario la frontera, sino también a mantener en constante alerta a sus servicios de inteligencia para prevenir cualquier ataque terrorista o para impedir una alianza entre los diversos grupos fundamentalistas que operan en la zona.
4. Camboya y Tailandia
Un templo ancestral de 900 años de antigüedad, más un terreno de 4.6 kilómetros cuadrados de selva, son el origen de la delicada e inestable relación bilateral entre Camboya y Tailandia. Dos de las naciones más importantes del Sudeste Asiático, que desde hace varios años han venido disputándose el control sobre el templo hindú de Preah Vihear, pese al fallo de la Corte Internacional de Justicia que en 1962 reconoció a Camboya como su legítimo dueño.
Los esporádicos enfrentamientos entre ambos ejércitos han causado la muerte de cientos de personas y el desplazamiento de muchas más, por lo que la ONU ha tenido que intervenir en repetidas ocasiones.
5. Afganistán y Pakistán
Pakistán ha sido acusado en repetidas ocasiones de brindar refugio a algunos de los más peligrosos miembros de organizaciones fundamentalistas, que han encontrado en ese país el principal ‘aliado’ para escapar de la mira de los organismos de inteligencia, y también, para lanzar sus ataques hacia objetivos norteamericanos en suelo afgano. No en vano, el gobierno de Barack Obama ha incrementado los ataques aéreos sobre la zona para eliminar a grupos vinculados con Al Qaeda.
Cabe recordar que en 2011 fue dado de baja Osama Bin Laden, quien se encontraba viviendo en territorio paquistaní, al parecer, con la complicidad del gobierno local.
6. China y Corea del Norte
Corea del Norte castiga severamente a los que sean sorprendidos intentando huir del país. Advertencia que, sin embargo, no ha impedido que cientos de miles de norcoreanos sigan arriesgando sus vidas cada año con tal de llegar a China. País que acoge a la mayor cantidad de inmigrantes y refugiados de esta nación asiática.
La región de Dandong, un popular punto de escape para los norcoreanos, se encuentra fuertemente militarizada y vigilada a ambos lados de la frontera. Siendo uno de los lugares con más presencia militar del mundo.
7. India y Pakistán
Cuesta creer que hace menos de cien años India y Pakistán eran solo una nación. Especialmente, cuando repasamos el largo historial de tensiones políticas entre ambos Estados que, incluso, han derivado en tres guerras sangrientas por la región fronteriza de Cachemira. Este espacio se encuentra en disputa desde la separación de Pakistán en 1947.
El panorama se vuelve aún más sombrío cuando recordamos que ambos países poseen algunas de las armas nucleares más devastadoras del mundo.
8. Estados Unidos y México
La frontera entre Estados Unidos y México no solo separa a dos de los países más importantes del continente americano, sino especialmente, a dos culturas completamente distintas: la estadounidense y la latina.
Históricamente muy transitada y convulsa, esta frontera ha sido objeto de muchas controversias en los últimos años, especialmente, por el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, quien ha asegurado que construirá un enorme muro en los 3185 kilómetros de frontera que separan a Estados Unidos de México. Esto, con el fin de detener el enorme flujo de mexicanos que cada día llegan hasta territorio estadounidense para, según el magnate, “robar y violar”.
9. Corea del Norte y Corea del Sur
Después de librar una dura y sangrienta Guerra Civil (1950-1953), los gobiernos de Corea del Norte y Corea del Sur, con la intervención de potencias extranjeras como Estados Unidos y la Unión Soviética, establecieron como punto fronterizo el ya conocido Paralelo 38. Lugar que aún hoy permanece desmilitarizado, pero que paradójicamente, es fuertemente custodiado en sus alrededores por las fuerzas armadas de cada país.
Cabe resaltar que después del conflicto armado, ambos Estados firmaron un cese al fuego. Por lo que, en teoría, todavía siguen en guerra.
10. Israel y Palestina
Desde la creación del Estado de Israel, en 1948, ambas naciones se han enfrentado varias veces, siendo la Guerra de Los Seis Días (1967) y la Guerra de Yom KiPur (1973), las más sangrientas de ellas. Fue precisamente durante estas dos confrontaciones, que Israel pasó a ocupar unos 1200 km² del área conocida como ‘Los Altos del Golán’, que tanto Siria como la ONU han calificado de “ocupación”, pero que Jerusalén insiste en llamarlo como “territorio en disputa".