Anuncian nueva fase de proyecto del ICF “Crime Gun Intelligence Center”
La gobernadora reveló que se incluyeron las áreas policiacas de Fajardo, Humacao, Aguadilla y Mayagüez.
PUBLICIDAD
Las áreas policiacas de Fajardo, Humacao, Aguadilla y Mayagüez se integran desde hoy a los servicios del Crime Gun Intelligence Center (CGIC, por sus siglas en inglés), para agilizar las investigaciones y el esclarecimiento de delitos, anunciaron la gobernadora Jenniffer González Colón, la directora del Instituto de Ciencias Forenses (ICF), la doctora María Conte Miller y el comisionado del Negociado de la Policía, Joseph González.
González Colón destacó que, de enero a abril del 2025, la ejecución del programa ha triplicado la cantidad de pistas investigativas para el esclarecimiento de delitos con armas de fuego, respecto al mismo periodo del 2024. Del 1 de enero al 30 de abril de 2025, se produjeron 80 pistas versus un total de 25 para el mismo periodo en el 2024.
Relacionadas
“El éxito que ha demostrado el programa en agilizar las investigaciones ha tenido un impacto significativo en el esclarecimiento de casos, y la prevención del crimen”, aseguró la primera mandataria, en una rueda de prensa.
Actualmente, el programa ofrece servicios a las áreas policiacas de San Juan y Ponce.

Conte Miller, por su parte, sostuvo que “el Centro de Inteligencia para Crímenes con Armas ha sido fundamental en la conclusión de los análisis balística conducentes al esclarecimiento de los casos criminales. Los exámenes a los casquillos y las pruebas de funcionamiento de armas ocupadas para registrar en la base de datos de NIBIN, que antes demoraban meses y hasta años, hoy podemos concluirlos en días y, en algunos casos, en horas”.
La cantidad de adquisiciones de enero a abril de 2025 asciende a 1,151. Esto corresponde a la cantidad de casquillos de evidencia y/o disparos de prueba introducidos a la base de datos IBIS, de la Red Nacional de Integrada de Información Balística (NIBIN). La cifra total del año 2024 ascendió a 1,529 piezas de evidencia.
“El proyecto CGIC ha mejorado significativamente la comunicación entre nuestros peritos y los investigadores de la Policía en las primeras horas luego de ocurrido el crimen, proveyendo pistas cruciales en tiempo reducido y oportuno para adelantar el curso de las pesquisas”, aseguró la directora del ICF.
El comisionado del Negociado de la Policía destacó que “un avance significativo del Proyecto CGIC es que permite la integración de información valiosa para el “Crime map” de la Policía. Esto nos permite conocer en tiempo real cuáles son las zonas de más alta incidencia criminal con uso de armas de fuego, y establecer planes preventivos, como ubicar nuestros recursos allí donde sean más necesarios”.
Asimismo, anunciaron que CGIC ampliará sus servicios a las policías municipales de San Juan, Bayamón y Carolina con la integración de las alertas del sistema Shotspotter cuyos detectores de disparos operan en esos municipios.
Otro servicio que el ICF estará ofreciendo a partir de hoy, es la investigación forense en las escenas de delitos con armas de fuego (no homicidios) del área de San Juan.
“Nuestros investigadores forenses acudirán a recuperar los casquillos para hacer el cernimiento y las adquisiciones de esos casos. Esto nos permitirá sacar armas de circulación y prevenir otras agresiones u homicidios que se pudieran cometer con esas armas”, precisó Conte Miller.
¿Qué es CGIC y cómo contribuye al esclarecimiento de los crímenes?
El ICF, en unión a agencias estatales y federales participantes, estableció en junio de 2024 el Centro de Inteligencia Criminal de Armas de Fuego (CGIC) con el propósito de registrar todos los casquillos ocupados en las escenas del crimen en una base de datos (NIBIN) dentro de las primeras 48 horas luego de que ocurre el crimen.
Esta labor adelanta significativamente el análisis pericial de balística y, por consiguiente, las pesquisas de crímenes violentos.

Con una subvención del Departamento de Justicia de los Estados Unidos ascendente a $700 mil, el ICF reclutó seis técnicos y adquirió Ballistic IQ, una herramienta tecnológica que facilita la captura de imagen de cada casquillo ocupado en escenas, y que permite hacer la mejor selección para ser registrada en la base de datos NIBIN.
El programa cuenta con 16 examinadores de armas, siete técnicos balísticos -seis de estos están dedicados a las correlaciones entre evidencia, armas ocupadas y escenas de crímenes con sospechosos-, siete policías técnicos y un supervisor, que realizan las pruebas de funcionamiento de armas.