En el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, la administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA), Dra. Catherine Oliver Franco, hizo un llamado a la reflexión, al apoyo mutuo y a la esperanza.

“No podemos ser indiferentes ante el dolor de quienes sienten que ya no tienen salida. La prevención del suicidio no es solo un esfuerzo clínico, es un compromiso humano y colectivo. Desde ASSMCA reafirmamos nuestra misión de acompañar a nuestro pueblo con amor, con servicios accesibles y con herramientas de bienestar, porque cada vida cuenta, y cada vida merece ser vivida con dignidad y esperanza”, expresó la doctora Oliver Franco, en un comunicado de prensa.

Por su parte, la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González Colón, indicó que es prioridad de su programa de gobierno atender la salud mental y con ello la prevención del suicidio.

“Por eso, con ASSMCA seguimos creando espacios donde las personas puedan sentirse escuchadas, valoradas y abrazadas en su vulnerabilidad. El acceso a profesionales de la salud está a solo una llamada con la Línea PAS y los múltiples canales de comunicación que tiene la agencia para ofrecer ayuda en todo momento de manera gratuita”, sostuvo González Colón.

De acuerdo con la administradora de ASSMCA, entre las señales de alerta se encuentran los cambios drásticos en la conducta, que van desde un comportamiento agresivo o pasivo, hasta la pérdida de interés en actividades cotidianas o en el trabajo, acompañado de un sentimiento profundo de desesperanza.

También se pueden observar alteraciones en los hábitos de comer y dormir, consumo de alcohol o drogas, miedo a la separación, cambios súbitos en la personalidad o en el estado de ánimo, e incluso manifestaciones más preocupantes como la obsesión con la muerte, el reparto de objetos muy queridos, la preparación de un testamento, la presencia de una autoestima baja o la vivencia de eventos humillantes.

“Una persona que atraviesa por pensamientos suicidas suele sentirse sola, incomprendida y convencida de que a nadie le importa. Experimenta la sensación de que nadie la escucha ni la entiende y cree que no existe solución para sus problemas. Ese estado la lleva a sentirse atrapada en la desesperación y sin fuerzas para continuar”, explicó la Titular de ASSMCA.

Agregó que, muchas veces el dolor interior se manifiesta en frases que no deben pasarse por alto, tales como expresiones como “Voy a matarme”, “Mi familia estará mejor sin mí”, “Quiero morir”, “No quiero seguir viviendo” o “No tengo por qué o por quién vivir”.

“Son claros gritos de auxilio que deben ser atendidos con seriedad y empatía”, subrayó la funcionaria.

Para la doctora Oliver Franco es importante que, ante cualquier señal, la intervención debe ser inmediata. “Es vital tomar en serio lo que la persona expresa, no dejarla sola y brindarle un espacio de escucha y comprensión. Validar sus sentimientos, facilitar que pueda expresar sus emociones y, sobre todo, referirla a un profesional de ayuda puede marcar la diferencia y salvar una vida”.

Si necesita ayuda la agencia cuenta con la Línea PAS, un recurso de apoyo gratuito, confidencial y accesible las 24 horas del día, los 7 días de la semana, a través del 1-800-981-0023, 9-8-8, y mediante el Sistema de Videollamadas en Lenguaje de Señas para Personas Sordas (VRS) al 787-615-4112.

De igual forma, está disponible el chat en línea a través de lineapas.assmca.pr.gov, para quienes prefieren comunicarse por escrito.

“Profesionales de la conducta están listos para escuchar, orientar y acompañar. Buscar ayuda no es un signo de debilidad; es un acto de valentía y amor propio”, agregó.

Finalmente,hizo un llamado a construir una cultura de empatía y solidaridad “porque en Puerto Rico cada vida cuenta, y siempre habrá razones para vivir”.