Defensa de la justicia local

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 15 años.
PUBLICIDAD
El presidente del Tribunal Supremo, Federico Hernández Denton, y el secretario de Justicia, Guillermo Somoza Colombani, liberaron una defensa infranqueable del sistema de justicia puertorriqueño, a pesar de los serios cuestionamientos vertidos por funcionarios federales en cuanto al procesamiento de casos criminales en la esfera estatal.
Flanqueados por otros funcionarios de los poderes Ejecutivo y Judicial, Hernández Denton encabezó una conferencia de prensa en la que defendió los procesos judiciales estatales y reconoció las competencias limitadas del Tribunal Federal en el ámbito criminal.
Subrayó, además, las virtudes del sistema de justicia de Puerto Rico, aunque también reconoció la necesidad de cambios que agilicen los procesos judiciales en los tribunales.
“Todos nosotros somos funcionarios del sistema de justicia de Puerto Rico y nos compete asegurarnos de que todos sus componentes funcionen extremadamente bien para que el país cuente con un sistema de justicia de excelencia”, sostuvo Hernández Denton.
Aseguró el presidente del Tribunal Supremo que sus recientes reuniones con el juez federal José A. Fusté y la jefa de la Fiscalía Federal, Rosa Emilia Rodríguez Vélez, forman parte de un proceso de consultas que realiza con funcionarios de los poderes Judicial y Ejecutivo sobre las medidas que se podrían tomar para agilizar el sistema de justicia en la esfera estatal.
El juez sostuvo una extendida reunión con el secretario de Justicia ayer en la sede de la Oficina de la Administración de los Tribunales (OAT) antes de que comenzara la conferencia de prensa. Asimismo, Hernández Denton espera reunirse con el superintendente de la Policía, José Figueroa Sancha, y otros jueces que atienden casos criminales como parte del proceso de consultas.
Una de las medidas que se podrían implantar conllevaría la creación de un equipo especial de jueces que atiendan complejos casos criminales que envuelvan múltiples acusaciones. Otras medidas ya implantadas incluyen un proyecto piloto de un registro digital en Humacao.
Rodríguez Vélez había indicado en una entrevista radial que la Fiscalía Federal advino en conocimiento de la absolución de los primeros imputados en la Masacre de Pájaros antes de que el juez que presidiera el caso, Juan José Delgado, emitiera su fallo de no culpabilidad para todos los imputados.
Del mismo modo, el juez Fusté sostuvo que le parecía “increíble” lo que sucedía en las cortes locales durante una vista de uno de los acusados del caso estatal que se había declarado culpable en el foro federal por posesión ilegal de un arma de fuego. Otros acusados de la masacre también se declararon culpables de posesión ilegal de armas de fuego y ofrecieron testimonios sumamente detallados de su participación en el crimen de Pájaros.
Pero Hernández Denton minimizó la controversia al subrayar que los funcionarios federales sólo emitieron observaciones que abonan a sus esfuerzos para mejorar el sistema judicial de Puerto Rico. “Tenemos plena confianza en la integridad de nuestra judicatura”, indicó.
El término de juez de Delgado expiró recientemente, pero éste aún continúa bajo fuego por las circunstancias que rodearon su fallo. El Departamento de Justicia concluyó que el ex funcionario no había cometido delito alguno por una versión falsa que lo colocó compartiendo con los abogados de defensa en una panadería para celebrar el fallo.
Pero una segunda investigación se encaminó contra el juez por una Comisión de Disciplina del Supremo para determinar si el ex juez violentó principios éticos durante el caso. Éste sería evaluado bajo los cánones de abogado.
“Nuestra judicatura es vertical y honesta. Los jueces trabajan incansablemente”, sostuvo Hernández Denton, quien está recibiendo asistencia del ex juez del Tribunal Supremo, Francisco Rebollo, en las medidas que se podrían implantar para agilizar los procedimientos legales.