“Esto mete miedo”.

Así reaccionó el presidente de la Asociación Policías Luchando Inc., Gabriel Hernández Ramos, al asegurar que ha tenido conocimiento de que se ha visto cierto grado de ausentismo en los cuarteles este jueves.

A su juicio, la acción es un reflejo de la falta de incentivos, falta de un alza salarial, la frustración y el desgaste físico por el que atraviesan los agentes ante la baja constante en sus filas.

“Es indefinido, según ellos y esto mete miedo. Yo no quiero que esto suceda, yo quisiera que todos los policías estén trabajando, pero esto es como un tren que viene de frente (y) ¿cómo yo lo voy a detener yo solo?“, puntualizó Hernández Ramos.

El movimiento denominado “Blue Flu” es un término se refiere a un tipo de paro laboral en el que los oficiales de Policía notifican ausencias médicas de forma masiva, como ha ocurrido en otras instancias. Una de las más recientes fue el 30 de octubre de 2021, durante el fin de semana de Halloween.

En esta ocasión a través de las redes sociales los policías han advertido que es una manifestación indefinida y silenciosa, que no ha sido convocada por los gremios que les representan, sino que se han organizado por medio de las redes sociales en su carácter personal.

Varios afiches han circulado por redes sociales los cuales han servido de convocatoria independiente al ausentismo de policías para reclamar mejores condiciones de trabajo.
Varios afiches han circulado por redes sociales los cuales han servido de convocatoria independiente al ausentismo de policías para reclamar mejores condiciones de trabajo. (Captura de Facebook)

Los policías exigen el pago del exceso de las 480 horas de tiempo compensatorio acumuladas por un empleado, que debe desembolsarse en efectivo dentro del período de pago en que se trabajó o en el siguiente.

Este pago debe ser a razón de tiempo y medio por cada hora extra trabajada en un plazo de 45 días. La deuda asciende a unos $131 millones desde el 2017 y se espera por los resultados de una auditoría que certifique que los pagos son los correctos.

Además, exigen un aumento salarial, ya que llevan siete años esperando por esa promesa; el pago de las horas extra y un retiro digno, ya que las guías implementadas los dejan casi en la indigencia.

Reveló el líder de APUL que, no solo es el reclamo de un aumento de sueldo, sino que observó que desde la administración de la gobernadora Sila M. Calderón, hace 21 años, no se han implementado escalas salariales.

En más de seis ocasiones, dijo que se ha comunicado por correo electrónico con La Fortaleza y que ha llamado en otras oportunidades la gobernadora Jenniffer González Colón solicitando una reunión para evitar el ausentismo y que desde 16 de julio espera porque se les ponga en el calendario.

“Nosotros llegamos hasta cierto punto, los líderes gremiales, luego de ahí si el policía está haciendo esto, esto no es culpa de nadie, solamente de aquellos que no quieren dar los beneficios al policía”.

Mencionó que otro asunto que los desmoraliza es el reclutamiento de policías a Estados Unidos, que incluye un paquete de ofertas y beneficios que están muy lejos de ser igualados y menos superados a nivel local.

Mientras que, Ismael Rivera Román, el presidente del Sindicato de Policías Puertorriqueños, en declaraciones escritas, le solicitó a la ciudadanía a que sean empáticos con la causa de los policías.

“Recuerde, si se expone y le surge una situación en la que necesite la asistencia policial, es muy probable que estos no lleguen. Y claro, no estoy pidiendo que los apoyen si no lo desean, pero al menos sean empáticos con su situación”, subrayó el líder gremial.

También les pidió que este fin de semana tomen medidas para preservar su seguridad y la de su familia.

“Les pido por favor, sean muy cautelosos y prioricen su seguridad y la de sus familias durante este fin del mes de octubre e inicio de noviembre. No es un secreto que la fuerza Policial Estatal, se ausentará masivamente de sus labores diarias durante estos días 30 de octubre a 2 de noviembre”.

Continuó detallando que “esto es como un modo de protesta silente por el olvido e incumplimiento hacia estos por parte del Estado. Eviten salir en la medida que sea posible, máxime en horas de la noche”.

Turnos de 12 horas

El coronel Orlando Rivera Lebrón, superintendente Asociado Operacional, no descartó la posibilidad de que los turnos de trabajo se extiendan de ocho 12 horas, en caso de que el anunciado ausentismo afecte las labores en los cuarteles.

Al presente, ningún cuartel de la Policía ha tenido que ser cerrado por falta de personal, según declaró en entrevista con Primera Hora.

“Tengo todas las áreas con personal en los cuarteles funcionando, tengo agentes para investigar las querellas. Nosotros desde principios de semana sostuvimos reuniones con los comandantes de área para que adelantaran los que pudieran sus días libres y demás. No obstante, se instruyó para que la rama investigativa, la Superintendencia de Operaciones Especiales (SAOE) y Operaciones Conjuntas se pusieran a la orden del comandante de área y hasta ahora estamos funcionando,” observó el coronel.

La Policía de Puerto Rico, no suministró cifras de ausencias durante el primer turno.

Se les solicitó a las Policías Municipales a que también les brindaran apoyo de ser necesario ante un escenario de falta de personal.

“Hasta ahora todo está marchando bien,” sostuvo Rivera Lebrón, quien aseguró que cuentan con el personal para cubrir los tres turnos de trabajo y “de ser necesario llevar los turnos a 12 horas,”. Todavía no lo han hecho.

Los policías, por ley, tienen derecho a ausentarse durante tres días con cargo a su licencia de enfermedad sin presentar un certificado médico, de exceder el término es mandatorio someter el documento al supervisor y en un caso extremo se solicitaría una investigación administrativa, explicó.

“Un ejemplo, si algún policía informa frente a un superior de que va a fingir enfermedad para apoyar a este paro, el supervisor determinará si está en violación a las políticas de la agencia y se hace una comunicación al SARP (Superintendencia Auxiliar de Responsabilidad Profesional) si violó alguna política de la agencia”, respondió Rivera Lebrón.