La directora ejecutiva del Instituto de Ciencias Forenses (ICF), María Conte Miller y el director de la División de Investigadores Forenses, Jesús M. Ayala revelaron hoy la adquisición de nueva tecnología para cubrir las escenas criminales que será una herramienta esencial para documentar los homicidios con mayor precisión ante un tribunal.

El lanzamiento de la tecnología FARO, adquirido a un costo de $211,000.00 el cual se utiliza hace un mes, cumple con el objetivo de analizar la escena del crimen en forma tridimensional en la mitad del tiempo comparado con el método tradicional y permitirá transportar a un jurado desde el tribunal al lugar de los hechos, el cual impactará de forma positiva el Sistema de Justicia en Puerto Rico, aseguró Conte Miller.

La inversión incluyó la adquisición de cuatro equipos, su sistema operativo, garantía y el adiestramiento del personal de investigadores forenses.

“Esta iniciativa ha sido puesta en práctica luego de la ejecución de un cuidadoso plan que incluyó estudio de necesidad, un estudio de costo beneficio, validación, entrenamiento del personal que va a usar el equipo y la presentación del equipo a los componentes de la comunidad legal”, detalló la también patóloga.

La funcionaria destacó que el proyecto se une a las tecnologías que ya están en funciones como el Rapid DNA, que analiza los “kits” de violación de víctimas de agresión sexual para evitar su acumulación como ocurrió hace varios años, y el “CT Scan post mortem” que reduce significativamente el tiempo que toma realizar una autopsia e identificación de un cadáver.

Por su parte, Ayala Rosario puntualizó que los escáneres digitalizan las imágenes tridimensionales y panorámicas del lugar de los hechos y toma medidas con una velocidad de 976,000 puntos por segundos y una precisión de 1 milímetro.

Anteriormente, se usaba otro tipo de medida mediante un punto láser que apunta hacia la pared, rebotaba y hacía una lectura. La diferencia estriba que además de tomar las medidas de una pieza de evidencia en la escena se tendrá disponible otras dimensiones que podrían ser solicitadas posteriormente durante un juicio.

“El Faro va a tener una visión de 360 grados de la escena del crimen, que yo voy a poder llevar en tiempo y espacio a ese jurado a que pueda visualizar cómo sucedieron los hechos. Aparte de eso, en fotografía el ser humano pierde una visión (depende del ángulo) con la cámara digital, el Faro va a tomar 360 grados de esa imagen del lugar que si un perito de otra división necesita hacer un análisis de una imagen la puede verificar”, indicó Ayala Rosario.

FARO cuenta con un trípode, que es su soporte, y la cámara tiene sensores, GPS, brújula e inclinómetro. Esto se utiliza para medir la distancia y, junto a los datos de rotación, determinan las coordenadas en el espacio; el resultado es la impresión tridimensional completa de sus alrededores

También ayuda a establecer la trayectoria de los proyectiles disparados y analizar los patrones de sangre.

“No quiere decir que la escena se va trabajar mucho más rápido. Vamos a trabajar con la misma velocidad, la única diferencia es que vamos a tomar más datos, más información y más documentación de lo que podíamos tomar antes”, aclaró Ayala Rosario, tras agregar que continuarán haciendo el croquis de la escena y los diagramas como de costumbre.

La herramienta se puede usar en interior como en exterior en zonas con iluminación o en horario nocturno, aunque tienen un reto con la lluvia y zonas de espesa maleza ya que el láser capta las gotas de agua o las hojas y crea unos espacios en blanco.

“Él no va a sustituir jamás o sustituir a un humano o a un equipo de trabajo, pero siempre en mi forma de pensar las escenas no se pueden trabajar rápido, pero sí se pueden trabajar bien con una buena documentación”, subrayó el director de la división, quien reveló que llevan un año probando y validando el equipo.

En promedio los investigadores forenses atienden unas 30 escenas criminales en un mes, pero ya en mayo se perfila un incremento que fue calculado en 40.

El trabajo de un caso de un doble asesinato con más de 70 piezas de evidencia podría tardar de tres a cuatro horas y en condiciones óptimas con FARO se contempla una reducción a dos horas.

“En los estudios que han hecho otras jurisdicciones se ha demostrado que mientras más casos tienen y más complejos, más beneficios tiene la implementación de esta tecnología, por eso, entendemos que es una tecnología que va a rendir mucho beneficio en el escenario nuestro, porque nosotros somos ese tipo de jurisdicción, tenemos muchos casos y son casos complejos y se ha demostrado que es donde el equipo tiene más utilidad”, agregó Conte Miller.