Juicio civil contra Corea del Norte por boricuas muertos en atentado de 1972

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 16 años.
PUBLICIDAD
Han pasado 37 años. En un caso sin precedente en Puerto Rico, en el Tribunal Federal se celebra un juicio civil con reclamos de daños multimillonarios contra el gobierno de Corea del Norte por haber subvencionado la desaparecida organización Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), que en 1972 se atribuyó el ataque terrorista ocurrido en el Aeropuerto Lod, en Tel Aviv, donde murieron 16 boricuas que iban de visita a la Tierra Santa.
Los ocho hijos de Carmelo Calderón, quien falleció en el ataque, y Pablo Tirado, hijo de un sobreviviente, quien se encontraba en el baño cuando ocurrieron los hechos, radicaron una demanda civil en el Tribunal Federal, en Puerto Rico, en el 2008, contra Corea del Norte. En la demanda reclaman a Corea del Norte la responsabilidad por la Masacre de Lod, y reclaman daños punitivos y compensatorios millonarios "para que se castigue al país por apoyar actos terroristas".
Abogados del conocido Centro de Derecho de Israel Shurat Ha Din, dedicado a combatir el terrorismo internacional, y su fundadora, Nitsana Darshan-Leitner, representan a los familiareds de las víctimas demandantes, junto al abogado Manuel de San Juan.
"Nitsana Darshan Leitner es mundialmente famosa, porque se ha dedicado a quebrarles las espaldas a los terroristas y todo lo que huele a terrorista. Han cobrado más de $20 millones de entidades que financian el terrorismo", explicó el abogado puertorriqueño De San Juan.
El juicio, que comenzó ayer, miércoles, en la sala del juez Francisco Besosa en ausencia del gobierno de Corea del Norte que no contestó la demanda incoada en el 2008, se espera que concluya hoy cuando terminará la presentación de la prueba.
Primera Hora preguntó a los abogados cómo cobrarían los daños del fallo de Besosa serles favorable, y De San Juan contestó que "hay que buscar los bienes de Corea e incautar todo lo que encuentren, cuentas de banco, carga…".
"Hay una ley federal recientemente enmendada que permite a los ciudadanos americanos ir contra los estados que apoyan y auspician el terrorismo, que es la Ley de Inmunidad Soberana Foránea", dijo.
En la demanda se alega que los ataques terroristas fueron perpetrados por el FPLP y el Ejército Rojo de Japón (JRA), y que el ataque fue planificado por el ejército de Corea del Norte, que proveyó los recursos.
Un sobreviviente boricua de la Masacre de Lod, Pablo Tirado Ayala, quien se encuentra hospitalizado en condiciones extremadamente delicadas en este momento, relató en el documento que el 30 de mayo de 1972 arribó al aeropuerto de Tel Aviv en compañía de un grupo de peregrinos boricuas que iban a visitar la Tierra Santa.
"Pablo se retiró del área de reclamo de equipaje y caminó hacia el baño. Mientras el fenecido Carmelo Calderón Molina esperaba en el área de reclamo, al igual que personas que se encontraban en áreas cercanas", se expone.
Relató que los terroristas corrieron por el aeropuerto disparando y lanzando granadas. Dos de ellos se quedaron sin armamentos y murieron por sus propias granadas.
El único terrorista que sobrevivió al ataque, Kozo Okamoto, intentó suicidarse al lanzar una granada cerca de su avión que se encontraba en el lugar, para hacerlo estallar y morir, pero no tuvo éxito en su intento, se sostiene.
Se comenta en la demanda que Okamoto admitió durante un interrogatorio que fue un ataque conjunto del PPLP y JRA.
Los demandantes reclaman que sufren angustia mental severa a causa de lo vivido.
"La conducta criminal de los demandados fue atroz, extrema, maliciosa, deliberada,y constituye una amenaza al público por lo que se require daños punitivos", reza parte del documento.
Después de 37 años del ataque terrorista
Los ocho hijos de Carmelo Calderón, muerto en el ataque, se han sentado uno a uno en la silla de los testigos para relatar el impacto que provocó en sus vidas el acto terrorista.
Ruth Calderón Cardona lloraba hoy en sala al relatar después de 37 años de los eventos cómo se enteró de la funesta noticia, aquel 30 de mayo de 1972.
Habló sobre la vida familiar que compartía con sus padres en Puerto Rico, a pesar de que residía con su esposo en California. "Mi esposo y yo veníamos a Puerto Rico en Navidad. Nos gustaba, porque la casa se llenaba de gente. La última vez que vi a papá fue en Navidad, en 1971. Él murió en verano", dijo.
"Él siempre nos decía que no quería morir hasta ver la tierra donde Jesús caminó, pero nunca la vio porque él murió en el aeropuerto", agregó.
Relató que se enteró del ataque , porque un familiar la llamó para decirle que había ocurrido un accidente y la noticia la estaban dando en todas las partes del mundo.
"Él me dijo que en la televisión dijeron que había ocurrido un accidente en Teherán", apuntó.
"Era cuando mi padre más saludable estaba. Ya todas estábamos casadas. Ya no tenía que trabajar mucho.Mi papá había aumentado, se había visto hasta más joven", agregó.
¿Qué hizo cuando se enteró ?, preguntó De San Juan.
"Yo me sentía que estaba bien confundida y no podía creer lo que estaba pasando. Me pregunté: 'Si eso pasó, ¿cómo estará mami?'. Como yo sabía que mami padecía del corazón, tomé un avión para Puerto Rico", declaró.