Sicóloga pone al descubierto realidad de víctimas de violencia de género
Dra. Mercedes Rodríguez explica que en tiempos de aislamiento social, tienen que convivir encerradas con su potencial agresor.

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 5 años.
PUBLICIDAD
La sicóloga Mercedes Rodríguez López denunció que la exclusión de las víctimas y sobrevivientes de violencia de género en los planes gubernamentales, entre ellos el aislamiento social para evitar el contagio del coronavirus, aumenta el riesgo de peligro que corren ellas al convivir con su potencial agresor.
A su juicio se le hizo tarde al gobierno para educar y que permita a las víctimas y sobrevivientes percatarse del nivel de peligro que se les está añadiendo a sus vidas.
“(Hay que) reconocer que estas decisiones de aislamiento social que, si bien pueden ser prudentes en términos de evitar la propagación de un virus como este tan agresivo, por otro lado, lo que hacen es remitir a las víctimas y sobrevivientes a su espacio más inseguro de vida”, expresó Rodríguez López.
También llamó la atención al hecho de que la misma situación la atraviesan las víctimas de violencia intrafamiliar, como lo son padres, abuelos o adultos mayores y niños, así como las personas sin hogar, a quienes la sociedad los ha remitido al lugar donde más violencia hay contra ellos.
Rodríguez López recordó que en este momento las comunidades están llamadas a proteger a sus vecinos en riesgo, porque -como ha ocurrido en otras situaciones de desastre- la violencia en la vida de familia va a aumentar.
“Muchas veces las familias conocen de esas vulnerabilidades y de esas violencias y no se meten porque, culturalmente, sigue siendo una expresión de violencia difícil de abordar, incómoda para miembros de la familia y tradicionalmente decimos que en cosas de marido y mujer nadie se debe meter, ni con los hijos de nadie, nadie se mete. Nos persigue esa infame costumbre de no intervenir para proteger a los miembros de la familia cuando están expuestos a la violencia”, puntualizó.
Los centros de servicio a las mujeres y los directores de albergues son conscientes de esta realidad que las pone en una especie de encerrona con sus agresores, limitándoles las posibilidades de que puedan pedir ayuda, ya que en muchas ocasiones esta llamada se genera desde su centro de trabajo o desde otro teléfono en su comunidad.
Opinó que el gobierno tendría que hacer una campaña de educación agresiva de los espacios de ayuda y protección para esas víctimas.
“El gobierno, lamentablemente, no tomó provisión sobre eso de nuevo, pasó lo mismo cuando los huracanes, cuando los terremotos, no incorporan dentro de sus planes y dentro de sus estrategias la protección de víctimas y sobrevivientes del maltrato de menores, de la violencia de género y del maltrato de adultos mayores, tendrían que hacer una promoción tan fuerte como se está haciendo de la línea de auxilio para llamar cuando uno tiene síntomas, del número a llamar cuando estás en peligro en tu hogar”, sostuvo.
Algunas de las líneas disponibles de ayuda son:
- Oficina de la Procuradora de las Mujeres: (787) 722-2977
- Oficina para el Desarrollo Integral de la Mujer: (939) 266-8446
- Coordinadora Paz para la Mujer: (787) 281-7578
- Hogar Nueva Mujer: (939) 255-9800.
Además, de las líneas de orientación y ayuda para víctimas de violencia doméstica y de agresión sexual disponibles, reveló que también se pueden canalizar los servicios a través de la Línea PAS de ASSMCA, al 1-800-981-0023, o al 9-1-1.