Lo que Wanda no te ha dicho desde Washington
“Las farmacéuticas que se ubican en Puerto Rico lo hacían pensando en las 936 y en que iban a poder venderle al mundo entero”

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 6 años.
PUBLICIDAD
Puerto Rico está de crisis en crisis y mucha gente llega a un punto en que ya no sabe cuál es más importante. Sin embargo, aquí no se nos está diciendo la verdad de los eventos que están bajo la decisión de Trump y su gobierno ahora mismo.
En este mes o el próximo los fondos para Puerto Rico del programa Vital, Mi Salud o la tarjeta de Rosselló, se acaban. Estamos hablando de que el Gobierno tiene 1.6 millones de boricuas que reciben sus servicios de salud a base de ese dinero y ahora mismo no tenemos idea de cómo vamos a pagar eso.
En el Legislativo de EE.UU. se aprobó por la Cámara una asignación de $3 billones al año por los próximos 5 años, pero en el Senado nos bajaron el dedo y dijeron que no van a darnos ese dinero hasta asegurar de que no ocurran fraudes en el sistema de salud. Esto lo escribieron justo en el momento cuando arrestaban a Angie Ávila, jefa de ASES. El puesto de ASES no ha sido sustituido y estamos a nada de que se acaben los fondos y no se ha preparado a nuestra gente, proveedores, médicos y otros.
Tampoco se le ha dicho a Puerto Rico de lo que pasó de verdad en la reunión con el secretario del Tesoro, Steve Mnuchin. Tanto Mnuchin como Mick Mulvaney han sido verdugos de Puerto Rico en el gabinete de Trump. El jefe del Tesoro le dijo a la gobernadora, según José A. Delgado de El Nuevo Día, que tiene que empezar a dejar de contar con los fondos del crédito federal a las corporaciones foráneas.
O sea, que pudiéramos no poder meterle ese impuesto a las corporaciones de la forma en que lo hacemos ahora mismo y habría que convencerlas de que estas se auto limiten el decreto que se le dio para que se ubicaran aquí. Esto significa que $2 billones del presupuesto de Puerto Rico están en peligro y la gobernadora no nos informó de eso. Obviamente, Mnuchin dijo que esto se iría eliminando gradualmente, pero es un impacto duro.
Ya las farmacéuticas han sido alertadas de la situación de estar aquí. Cuando pasó María muchas quedaron inoperantes y por tanto se les dijo por la FDA que fueran buscando plantas en otros lugares para irse o moverse de la Isla en caso de que fuera necesario. También, hay que explicar que el impuesto de las foráneas es uno que limita a las farmacéuticas que quieran venir aquí. La razón es sencilla. Las farmacéuticas que se ubican en Puerto Rico lo hacían pensando en las 936 y en que iban a poder venderle al mundo entero.
Pero desde que se acabaron las 936 quedaron en desventaja si se ubican aquí, particularmente cuando le pusieron el impuesto de la ley 154 que representa esos $2 billones. Ese impuesto obliga a las empresas farmacéuticas a venderle sus productos solo a las que se encuentran en Estados Unidos para así poder reclamar el famoso crédito que ahora el Tesoro federal quiere eliminar. Por tanto, no pueden venderle al resto del mundo lo que se produce aquí por lo que saldrían mejor ubicándose en Europa o Asia y así poder venderle a Estados Unidos o a cualquier país del mundo ya que estar aquí es lo mismo que estar en otros lugares, pero sin la limitación de dicha ley 154.
Recuerden que dicha ley se aprobó al garete bajo Luis Fortuño y en un weekend. El viernes las empresas no pagaban el impuesto y el lunes pagaban $2 billones. Literal, así fue. Claro, tenían el crédito, pero ahora lo quieren eliminar. En fin, somos menos competitivos y ahora nos van a dar un “tutazo” más. A todas estas, recuerden que no estamos pagando la deuda hace 1,167 días o tres años y tres meses.
En fin, la gobernadora tiene mucho que hacer en Washington, D.C. y lleva allá desde el lunes hasta hoy, pero no ha sido transparente con la realidad a la que nos enfrentamos, por tanto, un pueblo no informado para prepararnos para ajustes con o sin junta fiscal.
Nacido en Chicago y criado en San Lorenzo, el licenciado Jay Fonseca estudió en escuela pública. Fue a la UPR a estudiar empresas y derecho luego de teología. Es analista político en Telemundo y WKAQ 580. Autor del libro “Banquete Total: Cuando la Corrupción dejó de ser ilegal” y por una década fue columnista en Primera Hora. Supera el millón y medio de seguidores en Facebook, Instagram y Twitter, lo que lo convierte en uno de los principales “influencers” de la Isla. Es padre de una niña y tiene un app bajo su nombre, Jay Fonseca.
Esto tiene salvación
Esta columna busca proponer soluciones de manera muy sencilla a las situaciones actuales que afectan el País.