El Departamento de Educación y a sectores de la industria y el comercio firmaron ayer una alianza mediante la cual se le brindaría apoyo a la educación ocupacional para que los estudiantes fortalezcan sus destrezas en los oficios de mayor demanda.

La expectativa es que cuando los jóvenes salgan al mundo del trabajo sus destrezas estén a la par con lo que se requiere.

El secretario interino de Educación, Edward Moreno, y el Grupo de Apoyo del Sector Industrial anunciaron el acuerdo.

Los industriales se comprometieron a aportar al desarrollo académico y social de miles de jóvenes matriculados en las escuelas ocupacionales del sistema público de enseñanza.

Hay 148 escuelas ocupacionales en el sistema de Educación, con una matrícula de 130,000 estudiantes. De esta alianza se beneficiarían 28 escuelas, que son las que ofrecen las destrezas en los oficios de mayor demanda en la industria.

En currículos como el de Educación Industrial se incluyen cursos de peritaje de electricidad, plomería, soldadura, diseño gráfico, arte comercial y mecánica diesel.

De funcionar esta alianza, se beneficiaría a 10,000 alumnos.

El Departamento se comprometió, a su vez, en aplicar la Ley para la Inversión en la Industria Puertorriqueña a sus procesos de compra.

Mediante la firma de esta alianza, el Grupo de Apoyo del Sector Industrial respaldaría la educación vocacional de estos estudiantes para que adquieran y fortalezcan las destrezas de acuerdo con sus habilidades e intereses y puedan incursionar en el mundo laboral existente, emergente o futuro.

De igual modo, los aliados ayudarán a los jóvenes para que puedan competir exitosamente por empleos de alta demanda y remuneración, según se informó.

“Los aliados”, por su parte, le plantearon al Secretario su preocupación de que el Departamento no tiene la capacidad fiscal de mantenerse al día con la tecnología y el equipo que requiere la empresa privada para satisfacer los requisitos de las empresas que emplearían a los jóvenes.

Primera Hora preguntó a los empresarios si van a donar equipo, ya que estas escuelas ocupacionales están desprovistas de materiales, o los que tiene son del “tiempo de María Castaña”.

El presidente de la Asociación de Industriales, Pedro J. Wat-lington, hizo claro que su aportación será el poner a disposición la propia empresa para que los estudiantes practiquen lo que aprenden en teoría.

La expectativa del Grupo de Apoyo del Sector Industrial es que el Departamento identifique en sus procesos de compra los productos y servicios hechos en Puerto Rico y que se aplique la Ley 14 de 2004 para la compra de los productos del país.

Los industriales aludieron al sistema de subasta y expusieron sus esperanzas de que el DE no excluya los productos de la industria puertorriqueña y les dé igual oportunidad.

Llamó la atención que la mesa del salón de conferencia en la que el Secretario celebró la rueda de prensa fue fabricada por el empresario Raúl Saad Nazer, de la industria de muebles.

“A esta mesa lo que hay que hacer es pasarle una lija y un tinte y estaría como nueva”, dijo el fabricante de muebles a los periodistas.

Llamó también la atención que los miles de pupitres que se usan en las escuelas son hechos en Costa Rica.

De cada producto que se compra en Puerto Rico, el 80 por ciento crea capital nativo, se informó.