La ausencia de estadísticas sobre incidentes de hostigamiento o intimidación en las escuelas del país entorpece cualquier intento de desarrollar una estrategia integral para atender ese problema, coincidieron este miércoles profesionales ligados al quehacer educativo que acudieron a una vista cameral en la que se investiga la efectividad de las leyes que buscan prevenir el "bullying" o el acoso.

Aunque reconoce que todos los días podrían ocurrir incidentes de acoso escolar, Hayrinés Calderón, especialista en asuntos éticos del Colegio de Profesionales de Trabajo Social, planteó que no existen datos que precisen la magnitud del problema en los planteles de la Isla, lo que impide que se puedan establecer guías procesales para manejar efectivamente esas situaciones.

"Son alarmantes los eventos de acoso escolar que, de manera verbal, en los medios de comunicación en el país salen a la luz, y que no existan estadísticas actualizadas sobre dichos eventos deja desprovistas a las agencias encargadas de la seguridad, el bienestar y la protección de los y las menores de establecer estrategias de prevención e intervención adecuadas para erradicar dicha conducta tan nociva", manifestó durante la vista pública Calderón, quien acudió en representación de Larry Alicea, presidente de la organización profesional.

Calderón recalcó ante la comisión cameral de Asuntos de la Juventud, Recreación y Deportes, que preside el representante Ramón Luis Cruz, que manejar el acoso escolar requiere la participación activa de los padres y madres de los estudiantes, y con ese fin propuso que se establezcan actividades extracurriculares en las que se incluya el componente familiar para trabajar el tema.

 Asimismo, advirtió que el "bullying" es un problema que se manifiesta tanto en las escuelas del sistema público como en las instituciones privadas, y que es en el periodo de recreo cuando más ocurre.

El vicepresidente de la Asociación de Maestros, Víctor Bonilla, afirmó que el Departamento de Educación (DE) tiene los mecanismos necesarios para garantizar el cumplimiento de las leyes que buscan prevenir esa conducta intimidante, pero destacó que los estudios e investigaciones que se han desarrollado sobre este fenómeno no son concluyentes y "las respuestas educativas son igualmente distintas".

Bonilla repasó múltiples leyes y reglamentos con los que cuenta el DE para atender el problema de violencia en las escuelas, pero repudió que una carta circular aprobada recientemente confiere la autoridad para establecer la política pública contra el "bullying" a los consejos escolares organizados en cada institución, a pesar de que ese organismo no existe en todos los planteles.

"Sabemos que en algunas de las escuelas el consejo escolar no está activo, y en otras es inoperante, por lo que en las escuelas que tienen esta situación la carta se convierte en letra muerta y, por tanto, no habrá procedimientos efectivos", enfatizó Bonilla.

"Suprimir la violencia y prevenir el 'bullying' requiere de una estrategia integral en la que se vean involucrados sociedad y gobierno. Es necesario coordinar acciones con la participación de maestros, comunidad escolar, padres, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones gubernamentales para lograr que las escuelas públicas y sus entornos se conformen como espacios seguros, libres de violencia", agregó.

El vicepresidente de la Asociación de Maestros alertó que es necesario investigar también los incidentes de hostigamiento y acoso a los que, según dijo, están sujetos los miembros de la facultad.

 "Sabemos que es un tema que está subestimado, ya que la recolección de datos y las investigaciones están limitadas al no ser el maestro una prioridad para el sistema. El 'bullying' contra los maestros es un tema que amerita ser tratado a la brevedad posible", señaló.

Mientras, Jean-Paul Castro, presidente insular de la Sociedad Nacional de Honor, propuso que se fiscalice la efectividad de la ley que ordena establecer un sicólogo en todas las escuelas del país, profesional que, a su juicio, podría atender de inmediato cualquier incidente de acoso escolar que se registre.

De igual firma, el líder de la organización estudiantil sugirió desarrollar estudiantes mentores y mediadores de conflictos para que asistan al intervenir con los casos y que "sean el vehículo para la prevención en los grupos de alto riesgo ya identificados por el consejero escolar".