A enderezar por ley a los abusadores

Nota de archivo: esta historia fue publicada hace más de 17 años.
PUBLICIDAD
Contra la violencia en las escuelas.
Amenazas, bromas de mal gusto, sobrenombres, exclusión de grupos, agresiones físicas y verbales, todos son actos de hostigamiento e intimidación entre estudiantes, práctica conocida en inglés como bullying, que puede marcar a las víctimas con problemas tales como depresión, soledad, ansiedad, baja autoestima e incluso pensamientos suicidas.
Pues, de ahora en adelante, esa conducta en las escuelas públicas de Puerto Rico queda prohibida por la Ley 49 suscrita por el gobernador Aníbal Acevedo Vilá el 29 de abril, que establece la política pública a través de enmiendas a la Ley Orgánica del Departamento de Educación y que deja en manos de su Secretario la promulgación de un Reglamento de Estudiantes para el Sistema de Educación Pública.
Además de establecer como política pública la prohibición del bullying entre los estudiantes de escuelas públicas, el nuevo estatuto dispone la aprobación de un código de conducta de los estudiantes; la presentación de informes sobre los incidentes de hostigamiento e intimidación; originar programas y talleres de capacitación sobre bullying, y la remisión anual a la Asamblea Legislativa, no más tarde del 1 de julio de cada año, de un informe de incidentes de tal conducta en las escuelas públicas y las acciones tomadas en dichos incidentes.
La nueva legislación –que tuvo su origen en el Proyecto de la Cámara 3942, radicado en octubre de 2007 por el representante penepé Bernardo Márquez y del que luego se hizo coautora su correligionaria Jenniffer González– tendrá efectividad después que el secretario de Educación apruebe las enmiendas al Reglamento de Estudiantes y promulgue el Código de Conducta de los estudiantes, para lo cual le da un término de 90 días a partir de la aprobación del estatuto el 29 de abril.
Los Consejos Escolares, por su parte, adoptarán reglamentos complementarios para sus escuelas. Estos reglamentos precisarán los derechos y obligaciones de los estudiantes, las normas de comportamiento en las escuelas, además de establecer las sanciones que correspondan por su infracción.
Tanto el reglamento que promulgue el Secretario como los que adopten los Consejos Escolares reconocerán el derecho de los estudiantes a su seguridad personal, libre de bullying, a estudiar en un ambiente sano, y a su intimidad y dignidad personal.
Dicho reglamento, según la Ley 49 de 2008, incluirá la siguiente definición sobre el acto, de hostigar e intimidar:
“Este acto será definido como cualquier acción realizada intencionalmente, mediante cualquier gesto, ya sea verbal, escrito o físico, que tenga el efecto de atemorizar a los estudiantes e interfiera con la educación de éstos, sus oportunidades escolares y su desempeño en el salón de clases”.
Para propósitos de esta ley, “dicho acto, generalmente, deberá ser uno continuo para considerarse hostigamiento e intimidación. Sin embargo, un solo suceso podría considerarse como hostigamiento e intimidación (bullying), debido a la severidad del mismo, según lo dispuesto por el Secretario mediante reglamentación y adoptado por los Consejos Escolares, una vez consultado con las entidades de padres de los estudiantes”.
En la exposición de motivos de la legislación se hace referencia a actos violentos en centros de estudios en los Estados Unidos, como el ocurrido en el 2007 en la Universidad de Virginia Tech, en el que murieron 32 jóvenes —incluido un puertorriqueño— a manos de uno de sus compañeros.
Evalúa Educación
Deborah Rosario, oficial de prensa del Departamento de Educación, indicó ayer a PRIMERA HORA que la ley llegó a la agencia el martes, por lo que la Secretaría de Servicios al Estudiante estará evaluando el documento en los próximos días, con miras a redactar el reglamento que permitirá que entre en vigor.
Indicó, sin embargo, que Educación ya trabaja en varias iniciativas para evitar el hostigamiento en las escuelas públicas, como el proyecto de Estudiantes Orientadores, a través del cual se seleccionan mediadores entre pares para prevenir actos violentos.
También existen los programas Soy un campeón, Manejo de conflictos, Inteligencia emocional y Descubre tus intereses, entre otros.
Leysa Caro González colaboró en esta historia